Todas las entradas de: Carmen Gómez-Monedero Pérez

Acoso escolar: cómo reconocerlo y actuar

El acoso escolar o bullying ya no se circunscribe solo al entorno escolar, sino que se extiende por las redes sociales. El aumento del uso de dispositivos digitales ha tenido como consecuencia un incremento significativo del ciberacoso en redes sociales. Es más, el 22,6% de las agresiones ocurren por esta vía. Plataformas como WhatsApp, Tik Tok o Instagram son caldo de cultivo de estos comportamientos.

Claves para reconocer el acoso escolar

Es muy importante saber reconocer cuando se está produciendo acoso de cuando simplemente los niños están jugando. Los menores se pelean, juegan a veces con agresividad, tienen comportamientos indeseados, se insultan y pueden tener faltas de respeto con compañeros. Pero hablamos de acoso cuando existe la intención de hacer daño de manera intencionada, deliberada y continuada y va siempre dirigida al mismo menor. Además, entre la víctima y el agresor debe existir un desequilibrio de poder. La víctima se encuentra en una situación de inferioridad y el agresor posee una posición de poder.

¿Cómo reconocer las señales?

El acoso escolar es una situación muy angustiosa, que genera en los menores mucha ansiedad. Esta ansiedad puede manifestarse de la siguiente manera: no quieren ir al colegio diciendo que tienen dolor de tripa o de cabeza, vomitan por la mañana antes de ir al colegio, van al centro escolar por una nueva ruta, quieren compañía para ir al colegio. Estos comportamientos no solo se circunscriben a ir a clase, sino que los menores también se resisten a acudir a excursiones u otros eventos.

¿Cómo actuar en caso de acoso?

Es esencial es tratar de mantener la calma y no sacar conclusiones precipitadas. A continuación, es importante escuchar y tener una comunicación abierta. Para ello es recomendable realizar preguntas lo más abiertas posibles, para evitar que nos pueda responder con sí/no. Además, es de vital importancia validar las emociones y sentimientos que esté sintiendo o haya sentido la otra persona “entiendo que estés triste” “entiendo que estés enfadado y que tengas miedo”. Es el momento de escuchar y recoger emocionalmente, no de tratar de dar soluciones.

¿Cómo seguir actuando?

A continuación, el siguiente paso sería contactar con la escuela y los profesores para explorar cómo ven ellos la situación y qué datos tienen. Además, en el caso de que el niños/a siga acudiendo a la escuela pueden proporcionar una mayor supervisión. En algunos colegios poseen un Protocolo de acoso escolar.

Por otro lado, resulta esencial enseñarle a defenderse de las agresiones y los agresores. Pero esta defensa no tiene que ser desde la agresividad ni violencia, se trata de enseñarle a ser más asertivo a que pueda decir “esto no me gusta, no quiero que me hagas eso” o incluso en algunas circunstancias, es preciso enseñarle a ignorar al acosador.

Si tienes dudas sobre si tu hijo/a está sufriendo acoso escolar, no dudes en llamar y ponerte en contacto con nosotros. Además, contamos con una gran experiencia, ya que llevamos años participando en sesiones formativas en colegios a alumnado y profesorado sobre esta temática. Nos encontrarás en el 944241960 en el email info@centrodelta.com o en las redes sociales como instagram twitter.

Relajación Progresiva de Jacobson ¿qué es y cómo practicarla?

El 15 de agosto es el día internacional de la relajación. Existen muchos ejercicios diferentes para practicarla, pero hoy nos vamos a centrar en la Relajación Progresiva de Jacobson ¿te parece si aprendemos algo más sobre ella?

¿Qué es la Relajación Progresiva de Jacobson?

Este método data del año 1929 y su creador fue Edmund Jacobson. Actualmente sigue siendo una de las técnicas más utilizadas para reducir la ansiedad y el estrés en el mundo. Se basa en la relación entre tensión muscular y los estados psicológicos de nerviosismo o alta actividad mental. Se trata de reducir al máximo el tono muscular, desactivar así los músculos, para conseguir desactivar también el sistema nervioso. Esto conlleva una sensación de calma y tranquilidad.

Seguir leyendo Relajación Progresiva de Jacobson ¿qué es y cómo practicarla?

Mindfulness, ¿qué es? ¿cómo practicarlo?

Seguramente hayas oído hablar en los últimos años del Mindfulness, de sus técnicas o de la necesidad de tener una actitud más “Mindfulness”, pero ¿de qué se trata exactamente?

El mindfulness puede definirse como la capacidad de “prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación”. 

Origen

Se considera que el origen del Mindfulness puede situarse hace unos 2.500 años en la tradición budista. Aunque fue el buda Siddharta Gautama el impulsor de esta tradición filosófica, no fue hasta la década de los 60 cuando Jon Kabat-Zinn la llevó a occidente.

Su traducción al castellano no sería otra que “Atención Plena, Conciencia Plena, Presencia mental o Conciencia Abierta”, entre otras.

Pilares del mindfulness

A continuación, os presentamos algunas pinceladas sobre los fundamentos de esta filosofía:

  • No juzgar. Se trata de ser testigos de lo que pasa a nuestro alrededor, tratando de no valorar ni reaccionar ante los estímulos internos o externos. Observar sin emitir juicios de valor.
  • Paciencia. Comprender que las cosas pasan cuando tienen que suceder. No acelerar el proceso.
  • Mente de Principiante. Estar dispuesto a todo como si fuera la primera vez. Dejar atrás las creencias, las impresiones o las ideas propias. Cada experiencia es única y no es igual a otra.
  • Confianza. Creer en uno mismo, en la propia intuición y sabiduría.
  • No esforzarse. Practicar la atención sin tener la intención de obtener ningún resultado.
  • Aceptación. Ver las cosas como son en el momento sin intentar cambiarlas.
  • Ceder. Permitir que las cosas sean como son, sin aferrarnos a ellas. El objetivo es soltar, dejar ir la experiencia sea positiva o negativa.
Midfulness

Beneficios del mindfulness

Son numerosos los beneficios que se han encontrado de esta práctica. Entre ellos podemos encontrar:

  • Mejora de la capacidad de concentración y de memoria
  • Disminución de los niveles de estrés y de ansiedad.
  • Mejora del control atencional.
  • Una mayor capacidad de regulación emocional.
  • Mejora del autoconocimiento y autoconciencia.
  • Disminución de la presión arterial
  • Aumento de la relajación.

¿Cómo podemos ir practicando?

Que te parece si durante estas vacaciones pruebas a hacer mindfulness durante unos minutos. Mediante algunos ejercicios muy sencillos puedes poner en pausa el día, detener la vorágine en la que te encuentras y tener unos minutos para parar y respirar.

Prueba lo siguiente: busca a un lugar tranquilo (una habitación, el jardín, la playa, el monte) y cierra los ojos. Comienza prestando atención a tu respiración. Siente tu respiración, como sube y baja tu pecho, la frecuencia de las inspiraciones. A continuación, pasa a observar la posición de tu cuerpo, pero recuerda, ¡observa sin juzgar! Se trata simplemente de darnos cuenta de cómo está nuestro cuerpo y su posición en el espacio. Después de unos minutos, pasa a tomar conciencia del entorno. ¿Qué se escucha? ¿Qué temperatura hace? Más tarde observa tus pensamientos. Repito que se trata de observar lo que nos viene a la mente sin intentar controlar lo que pensamos o juzgar las creencias que pasan por nuestra cabeza. Por último, ¡abre poco a poco los ojos!

¿Cómo te sientes?

Si necesitas más información sobre el mindfulness o quieres aprender algunos ejercicios para practicar en tu día a día, ¡ponte en contacto con nosotros!

Desde el Centro Delta Psicología estamos para ayudar. Nos encontrarás en el 944241960 en el email info@centrodelta.com o en las redes sociales como instagram twitter.

¡FELIZ DÍA DE LOS AMIGOS!

¿Cómo surge el día de los amigos?

En 1969 el argentino Enrique Febbraro quedó eclipsado por la llegada de Neil Armstrong a la Luna. Parece ser que este acontecimiento le hizo reflexionar sobre cómo aquel hecho hermanaba a todos los hombres y mujeres del mundo, más allá del color de la piel, de la ideología política, de la religión, … Así, comenzó a trabajar para hacer de este día el Día de los Amigos.

Diferentes días pero un mismo fin

Hoy 20 de julio se celebra oficialmente el día de los amigos en países como España, Uruguay, Chile y Brasil. Otros países como Bolivia lo celebran el 21 de septiembre, en EEUU el primer domingo de agosto, México el 14 de febrero,… Diferentes fechas en el calendario pero todas con un mismo fin ¡celebrar la amistad y sus beneficios!

Tradiciones en el día de los amigos

Como hemos comentado, este día es muy especial para los argentinos. Es un día de festejo y celebración en el cual se juntan con los amigos y pasan el día con ellos.

Además, es tradición realizar el juego del amigo invisible con los amigos más allegados. También poseen como ritual intercambiar cartas para expresar gratitud por la amistad que comparten.

Tener amigos genera efectos beneficiosos para nuestra salud: ayuda a reducir el estrés, aumenta la autoestima, protege nuestro corazón, nos hace ser más felices.

Beneficios para la salud

  • Nos hacen sentir parte de la comunidad. Pertenecer a un grupo de amigos nos hace sentirnos valorados y queridos incrementando nuestro bienestar.
  • Ayuda a reducir el estrés. Sentir el apoyo emocional que nos brinda nuestro grupo de amigos libera progesterona, una hormona que disminuye los niveles de estrés.
  • Refuerza el sistema inmunitario. Los abrazos sinceros que nos proporcionan los amigos unidos a la protección y bienestar que nos hacen sentir provocan que nuestro organismo libere serotonina. Así, disminuyen los niveles de estrés y se refuerza el sistema inmunitario detectando y combatiendo cualquier emergencia.
  • Aumenta la autoestima. Estar rodeado de personas que nos valoran, que confían en nosotros, que nos escuchan y nos hacen sentir queridos, provoca que la percepción de nosotros mismos sea mucho más positiva.
  • Protege nuestro corazón. La disminución de hormonas como el cortisol nos protege de accidentes cardiovasculares.
  • Nos hace ser más felices. Cuando nos hacen reír hasta que nos duele la tripa y se nos salten las lágrimas se libera oxitocina, la hormona de la felicidad.

¿Y tú, lo celebras?

Después de todo lo que hemos comentado estaría bien celebrar la amistad ¿no? Nuestros amigos están ahí para lo bueno y lo malo. Son nuestros compañeros de viaje. Están presentes en los mejores y en los peores momentos de nuestra vida, mejoran nuestro humor, nos apoyan y ayudan, etc. Los amigos son especiales y únicos, pero ¿les agradecemos todo esto?

¿Qué podemos hacer?

¿Qué te parece tener algún detalle? ¿algunas palabras? Tampoco necesitamos escribir una carta enorme o dejarnos nuestro sueldo en un regalo, pero sí agradecerles su compañía, su paciencia, su humor. Tal vez un “oye gracias por estar ahí” o “me alegro de tenerte como amigo”. Algo muy pequeño puede significar mucho.

¡Desde el Centro Delta Psicología os animamos a agradecer a todos vuestros amigos su compañía! Nos encontrarás en el 944241960 en el email info@centrodelta.com o en las redes sociales como instagram twitter.

TDAH ¿Qué es? ¿Cómo detectarlo?

¿Qué es el TDAH?

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es una alteración del desarrollo de la atención, la impulsividad y/o la conducta gobernada por reglas (obediencia, autocontrol y resolución de problemas). Suele iniciarse en los primeros años del desarrollo, manifestando el individuo una disminución de la capacidad atencional y/o un incremento notable de la actividad y la impulsividad. Además, la frecuencia e intensidad de estos síntomas es mayor de la típicamente observada en los individuos de su mismo nivel de desarrollo.

¿Manifestaciones más frecuentes?

Entre las manifestaciones más frecuentes que se pueden observar en individuos con TDAH encontramos las siguientes: a menudo parece que no está escuchando, repetidamente no sigue instrucciones ni termina las tareas, es desorganizado, con frecuencia pierde cosas, está en continuo movimiento, habla demasiado, no permanece sentado, con frecuencia no respeta los turnos, interrumpe a los demás frecuentemente, con frecuencia responde antes de que haya terminado la pregunta, etc.

¿Cómo saber si alguien presenta TDAH?

Realizar un diagnóstico de TDAH no es tarea sencilla. Muchas personas presentan síntomas de atención o de hiperactividad, pero no por ello podemos decir que posean TDAH. Para realizar una adecuada valoración es necesario realizar un análisis en profundidad de las variables que están relacionadas tanto con el individuo como con su entorno. Explorar el ambiente laboral/escolar, familiar y social resulta fundamental ya que dos de las condiciones que se tienen que cumplir para que se pueda realizar el diagnóstico de TDAH es que los síntomas estén presentes de manera constante y prolongada en el tiempo.

¿Hay tratamiento?

¡Claro que ! Como hemos mencionado anteriormente el TDAH afecta de manera global a la vida de las personas, por lo que su tratamiento tiene que abarcar múltiples esferas como la laboral/escolar, familiar y personal. Los abordajes de tratamiento principales son los siguientes:

  • Psicológico: realizar terapias cognitivo-conductuales, entrenamientos en habilidades sociales, técnicas para el manejo de la atención e impulsividad, entramiento para padres…
  • Psicopedagógico: en el caso de los niños y adolescentes es esencial poder dotarles de herramientas para hacer frente a las dificultades que presenten en el ámbito escolar tanto de atención como de comportamiento.
  • Farmacológico: recomendable solo en los casos más graves y/o problemáticos.

Si queréis más información sobre el tema, tenéis disponible guías y consejos en el apartado archivos de la web www.deltapsicología.es. También puedes echarle un vistazo a la entrada de instagram sobre el TDAH (pincha aquí). Para cualquier cuestión, ¡no dudéis en poneros en contacto con nosotros!

Ansiedad en tu pareja o amigos

Antes de aprender estrategias básicas para ayudar a los demás a lidiar con la ansiedad es necesario saber que no todo es ansiedad.

La ansiedad se ha colado en nuestras vidas y muchas veces nos referíamos a ella para hacer mención a cualquier estado de ánimo agitado o nervioso. Por ello es importante saber delimitar sus características y no emplear este término para referirnos a cualquier malestar.

Debemos tener en cuenta que el término ansiedad se usa indiscriminadamente. Muchos de vosotros habréis oído decir en los últimos días “tengo una ansiedad… necesito vacaciones” o, incluso vosotros mismos, habréis empleado el término en este contexto. No obstante, las personas que sufren ansiedad presentan un gran malestar y debemos de prestarle la adecuada atención.

Ansiedad

¿Qué es realmente la ansiedad?

La ansiedad es un mecanismo de defensa que utiliza nuestro organismo para ponernos en alerta. Suele deberse a una preocupación excesiva que se manifiesta físicamente acerca de algún hecho que ocurrirá en el futuro. Entre sus síntomas más destacados nos encontramos los problemas de sueño, la taquicardia, la fatiga, la irritación, la sudoración, etc. Además, este estado de preocupación está presente en los individuos por un periodo relativamente largo (varios meses).

¿Cómo podemos ayudar a nuestra pareja o amigos?

  1. Escuchar. Dedicarle toda nuestra atención cuando la persona esté relatándonos sus pensamientos, sentimientos y emociones relacionados con el malestar. Es necesario mostrarle a la persona que estamos ahí para ellos.
  2. Dar espacio y no forzar. Cada persona necesita su tiempo y aunque en muchas ocasiones veamos claro lo que la otra persona tendría que hacer para “estar mejor”, es necesario armarnos de paciencia y estar a su lado sin juzgar, acompañándole en el malestar, pero sin presionarle a obrar de determinada manera. 
  3. Comunícate tú también. En muchas ocasiones la persona que acompaña al “ansioso” acaba sufriendo un gran desgaste emocional y frecuentemente la relación entre estas personas puede verse deteriorada. Para prevenir este desgaste es necesario expresarle a la persona cómo nos hace sentir esta situación de manera delicada y sincera.
  4. Que no sea el único tema de conversación. Frecuentemente el malestar se convierte en el foco de cualquier conversación. Aunque es importante escuchar y acompañar a la persona, también es fundamental hablar de otros temas.
  5. Contactar con profesionales. Como parejas o amigos podemos acompañar, tratar de aliviar el sufrimiento, distraer a la persona por unos momentos, aconsejar sobre algunos temas, pero no podemos pretender ser los salvadores porque, como hemos comentado, en muchas ocasiones la situación acaba arrastrándonos a nosotros también.

Para abordar estas y otras situaciones, desde el Centro Delta Psicología estamos para ayudar. Nuestro equipo de profesionales está a la disposición de todo aquel que lo solicite. Nos encontrarás en el 944241960 en el email info@centrodelta.com o en las redes sociales como instagram twitter.

Mobbing: cuando es un infierno estar en la oficina

Acoso laboral o mobbing es el proceso por el que una o varias personas ejercen una violencia psicológica extrema sobre un compañero de trabajo, produciéndole una sensación de miedo, terror o desánimo que afecta tanto a su vida laboral como a su vida personal.

Un objetivo que persiguen los agresores es el abandono del puesto de trabajo de sus víctimas. Para ello recurren a actos hostiles y negativos, impartiendo violencia injustificada de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado que puede durar desde semanas a años.

En muchas ocasiones, las agresiones pueden ser difíciles de demostrar ya que los comportamientos de los hostigadores son muy sutiles y de carácter psicológico. No dejan huella visible.

mobbing

¿Cómo identificarlo?

Como hemos mencionado, el mobbing se caracteriza por agresiones hostiles que en muchas ocasiones son difíciles de identificar. Algunas de las más frecuentes son:

· sobrecargar a la víctima constantemente con mucho trabajo y metas inalcanzables;

· ignorar o excluir a la víctima en el puesto de trabajo (hablar de ella en tercera persona, hacer como si no estuviera);

· difamar a la víctima extendiendo rumores que atenten contra ella;

· bloquear la carrera profesional o su desarrollo;

· aislar a la persona de las relaciones con otros compañeros;

· criticar y ridiculizar constantemente a la víctima y su trabajo mediante bromas y chistes;

· tratar de manera discriminatoria a la víctima;

· proferir insultos o gritos hacia la víctima en presencia de otras personas.

Consecuencias psicológicas y laborales del mobbing

El acoso laboral o mobbing puede afectar gravemente a las víctimas generando graves alteraciones en tres niveles principalmente. El primer de ellos, del que ya hemos hablado, se da a nivel psicológico y provoca sentimientos de culpa y vergüenza, inestabilidad emocional y deterioro de la autoestima. A nivel físico, este acoso laboral se hace patente enlasalteraciones del patrón de sueño y de la alimentación, la falta de energía, las enfermedades psicosomáticas. Por último, a nivel social las víctimas se encuentran en una situación de retraimiento y aislamiento social, abondo de amigos, y disminución del rendimiento laboral, entre otras consecuencias.

Cómo superar el mobbing

Puede ser un primer paso: pedir ayuda. Es fundamental comentar las agresiones a la familia o círculo social y dejar de sufrirlas en soledad. No olvidemos que el aislamiento empeora la situación en la que se encuentra la víctima. A continuación, para poner fin a dicha situación, es necesario buscar asesoramiento legal ya sea desde la propia empresa o externamente. Además, debido al gran sufrimiento y malestar que conlleva todo este proceso, es fundamental que las víctimas cuenten con un adecuado acompañamiento psicológico.

Desde el Centro Delta Psicología dotamos a las víctimas de las herramientas necesarias para abordar la situación de acoso. Además, acompañamos a los afectados durante todo el proceso con el objetivo de poner fin a dicha situación y ayudar a recuperar la vida y el bienestar que les fue arrebatado.

Conducta suicida, ya en marcha el teléfono 024.

Seguramente hayáis oído hablar estos días del 024, una iniciativa lanzada el pasado 10 de mayo por el Ministerio de Sanidad que ofrece un servicio de atención telefónica contra la conducta suicida con el lema “Llama a la vida”. Este número de teléfono estará gestionado por la Cruz Roja y contará con un gran equipo de profesionales preparado para atender quien lo necesite.

¿Qué es el servicio telefónico de asistencia contra el suicidio?

El 024 es un servicio que funciona 24 horas al día todos los días del año. Se trata de una asistencia totalmente gratuita, sin esperas y, por supuesto, confidencial.

¿A quién está dirigido el 024?

Es muy importante saber que su uso no está restringido a las personas que estén pensando en acabar con su vida, sino que los familiares o allegados que estén viviendo esta dificultad también serán atendidos al marcar este teléfono.

Además, para garantizar la accesibilidad de todos los usuarios, la línea incluirá un servicio de viodeinterpretación en lenguaje de signos, además de contactar con intérpretes para ofrecer atención en diferentes idiomas.

Fátima Caballero, subdirectora de Área de Conocimiento de la Salud de Cruz Roja, es quien gestiona el servicio. Ha explicado que “se trata de ofrecer un soporte emocional, una herramienta para la prevención, la detección y la atención de personas con pensamientos o planes suicidas y también para sus familiares”.

¿Es necesario el 024?

Para ello debemos saber que según el INE el suicidio ha pasado a ser la primera causa de muerte externa no natural en nuestro país con más de 3900 casos al año (un 7,4% más que en 2019). Al día se suicidan 11 personas y lo intentan otras 200. Con estos datos sobre la mesa, no sorprende que el primer día en activo el 024 atendiese 1.000 llamadas de teléfono con un tiempo medio llamada de 25-30 minutos.

Teléfono 024 conducta suicida

¿Es suficiente con este servicio para la conducta suicida?

La respuesta a esta pregunta posiblemente sea que no, que no es suficiente con el servicio telefónico para abordar este importante problema. Existen planes de prevención de las conductas suicidas, como el que tenemos en Euskadi, pero quizá falta mayor coordinación para la gestión del suicido, centrado en las personas vulnerables a esta conducta autodestructiva como a su entorno.

No obstante, tal y como señala Jon García, psiquiatra del Servicio Vasco de Salud “para los planes de prevención lo ideal es tener la fotografía más realista, acercarnos lo más posible a la cifra de conductas suicidas”. García añade que en muchas ocasiones esta labor no es fácil, ya que a los servicios sanitarios se acercan “las personas que han tenido secuelas o han podido ser percibidas, pero muchas no están en el radar porque piensan que les vamos a juzgar o no vamos a poder ayudarles”.

De todas maneras, para intentar paliar esta dificultad, se espera que el uso del 024 pueda aportar datos que den una pista de los colectivos más vulnerables, para poder diseñar campañas que incidan directamente y prevengan esta problemática.

Acabemos con la conducta suicida: queremos ayudarte

En el Centro Delta Psicología de Bilbao, tenemos un equipo de profesionales de la psicología capaces de abordar, evaluar y asesorar tanto a las personas que tienen pensamientos e incluso intentos autolíticos, como a sus familiares y allegados.

Hagamos que este problema se visibilice. Hablemos de ello. ¿Podemos ayudarte? Ponnos a prueba. Puedes contactar en el 944241960 mandarnos un correo a info@centrodelta.com o visitarnos en www.centrodelta.com

SÍNDROME DE LA CARA VACÍA

Quizás estáis oyendo hablar últimamente sobre el Síndrome de la cara vacía, pero ¿de qué se trata realmente?

El uso de la mascarilla ha sido obligatorio durante algo más de dos años en interiores y, en muchas ocasiones, también en exteriores. A lo largo de este tiempo, las mascarillas han sido parte de nosotros, nos acompañaban al colegio, al trabajo, a las clases de inglés, a los bares, a los viajes, al gimnasio. Eran una extensión de nosotros como lo son el móvil o las llaves de casa. Ahora, con los índices de contagio y de letalidad a la baja, podemos ir despidiéndonos de este (tan poco estético como necesario) complemento. Muchos se alegran de poder dejar atrás la mascarilla. Sin embargo, para otras personas, esta despedida se está volviendo más amarga de la cuenta.

¿Qué es el Síndrome de la cara vacía?

Realmente no podemos considerar que esta dificultad sea un síndrome en sí, ni una enfermedad. La literatura popular emplea el término de “síndrome” para simplificar las características que puede englobar a esta dificultad. No obstante, podemos decir que este llamado “Síndrome de la cara vacía” es sencillamente un miedo y ansiedad a dejar de usar la mascarilla. La mascarilla se convierte en un escudo a través del cual se enfrentan al mundo exterior. De esta manera, muchas personas se resisten a dejar la cara al descubierto y siguen portando la mascarilla. Cuando por iniciativa propia o presión social intentan desprenderse de ella, experimentan grandes niveles de miedo, preocupación y angustia. Pese a que no se trata de un síndrome de gran gravedad, es recomendable abordarlo adecuadamente para que no derive en otras dificultades.

¿Cuál es el origen de esta dificultad?

Este nuevo miedo se está originando por dos factores fundamentales. Por un lado, nos encontramos ante el miedo al contagio de la COVID-19 y, por otro lado, aparece una ansiedad mucho menos “lógica” a simple vista. Estamos hablando del miedo a la exponernos físicamente ante otros después de tanto tiempo ocultos, protegidos y resguardados detrás de este instrumento antes reservados a los quirófanos.

Tal y como señala la psicóloga Pilar Conde “la mascarilla nos ha protegido no solo del virus, sino también de las miradas ajenas, del escrutinio del otro y ha sido, en este punto, de gran ayuda para algunas personas.”  

¿Afecta este miedo a todos por igual?

No, no nos afecta a todos por igual. Aunque esta dificultad puede afectar a cualquier rango de edad, es especialmente notorio en niños y adolescentes.

Georgina del Valle, psicóloga infantojuvenil del Hospital Universitai Dexeus, sostiene que “los adolescentes son especialmente sensibles”. Esto ocurre porque durante esta etapa es cuando más importancia se le da al aspecto físico y es cuando aparecen los complejos. Debemos recordar que la adolescencia es una etapa vital crucial en la que vamos construyendo el autoconcepto y la autoestima. Durante esos años las habilidades sociales y de comunicación desempeñan un papel muy importante y, por tanto, es normal que al quitarnos las mascarillas y al tener que enfrentarnos a esas interacciones sin la protección que esta nos brinda pueda aparecer malestar y miedo al rechazo por los iguales.

Es por todo esto que niños y adolescentes pueden sentirse vulnerables, inseguros, angustiados. Además, tienen la sensación de que no pueden controlar la situación si no llevan la mascarilla puesta.

¿Hay tratamiento?

Para intentar superar esta dificultad, desde Delta Psicología, recomendamos dejar de usar la mascarilla progresivamente. Debemos comenzar quitándonos la mascarilla en aquellas situaciones que nos generen menor nivel ansiedad. Una vez que hemos conseguido manejar estas situaciones, iremos ampliando el número de situaciones en las que realizar esta acción. Al principio, podemos realizar dicha exposición durante un periodo muy breve e ir aumentándolo poco a poco. De la misma manera, para ir superando esta dificultad, podemos comenzar la exposición enfrenándonos a un número muy reducido de personas e ir ampliando en número a medida que nos vamos sintiendo más seguros. Es decir, debemos de ir aumentando progresivamente, el número de situaciones, el tiempo y el número de personas que participan en la interacción social.

Es recomendable realizar junto con la exposición ejercicios de relajación y respiración. Esto nos ayudará a disminuir los niveles de ansiedad durante la exposición.

Si tenéis cualquier otra consulta sobre este tema y creéis que podemos ayudaros con cualquier cosa, no dudéis en escribirnos a carmen@centrodelta.com.

 Referencias:

https://efesalud.com/sindrome-cara-vacia-mascarilla-fin-ansiedad-social/

https://www.eldiario.es/red/que-es/sindrome-cara-vacia-personas-llegar-padecerlo_1_8106933.html

https://www.sport.es/es/noticias/salud/sindrome-cara-vacia-quitarse-mascarilla-13445440