Todas las entradas de: Luis De la Herrán

Luis de la Herrán es Psicólogo Clínico en el Centro Delta desde 1997 y como Mediador para la convivencia en equipos de trabajo. Es autor de publicaciones y colaborador en medios de comunicación. Ver más

Tratamiento para «el niño hiperactivo»

miedo niñoPartimos de la siguiente evidencia científica demostrada: existe un déficit en el funcionamiento de ciertas estructuras cerebrales y del córtex prefrontal en las personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad (TDA-H), popularmente conocidos como «niños hiperactivos».

Pueden presentar dos excesos y un déficit: exceso de impulsividad y de actividad; y déficit de atención sostenida.


El tratamiento (que en ningún caso hará desaparecer dichas características, sino paliarlas) que podemos dar desde la evidencia empírica a esta característica tiene varios ámbitos:

1.- El personal. Entrenamiento en auto instrucciones. Entrenamiento en focalización de atención. Entrenamiento en Neurofeedback (aprender a poner el cerebro en «modo atento»)

2.- El entorno. Enseñar a padres, madres, educadores,… cómo abordar los comportamientos que sentimos como retos e incomodidades en nuestro día a día.

3.- El medicamentoso. La efectividad ronda el 70% administrando un estimulante (derivado de la anfetamina), el metilfenidato; en sus presentaciones comerciales más habituales en nuestro entorno: rubifén, concerta, medikinet y equasym. (Los fármacos deben ser administrados siempre bajo receta médica)

«Tengo miedo a contagiarme…» 5 Consejos claros.

centro delta psicología
centro delta psicología

PRIMERO:

El miedo nos puede paralizar o hacer que hagamos cosas impensables. El miedo moderado es útil, porque pone a nuestro cuerpo en alerta ante el peligro; pero un exceso de miedo puede paralizarnos y envolvernos en una cadena de comportamientos evitativos que nos perjudiquen seriamente nuestra vida cotidiana y la de nuestros allegados.

SEGUNDO:

Datos: en Madrid hay una persona contagiada del virus ébola. Yo he pasado cerca de su casa; y he podido tocar la misma barandilla del parque que tocó esta persona. El virus ébola se transmite por contacto directo de fluidos corporales. En Liberia, Sierra Leona, … existen ya cerca de 4.000 personas fallecidas por el virus y miles más que han entrado en contacto con ellos y siguen vivos.

Más datos: en España mueren al año entre 10 y 15 personas por un rayo. La tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares: 95 por 100.000 habitantes/año. Y podría seguir… pero el problema no son los datos.

TERCERO:

Mi miedo va más allá: elucubra, anticipa, fantasea,… y mientras tanto siento malestar de estómago, dificultades para tragar, sudoración,… ¿tendré síntomas del ébola o tendré miedo?. El miedo es «libre», porque pertenece a nuestro sistema nervioso autónomo, que surge sin nuestro control voluntario. No podemos aconsejar «no tener miedo» porque viene a ser lo mismo que si le aconsejamos a alguien que baje su fiebre… Permítete tener miedo.

CUARTO:

Vida y muerte son dos caras de la misma moneda. Vivir de espaldas a la muerte es ingenuo; y sólo hablar de ella cuando llama a tu puerta… no es buena estrategia. La única certeza que tenemos los vivos es que nos vamos a morir; algunos con supuesta «fecha de caducidad» y otros con esa incógnita.

Y QUINTO:

Y una última cuestión: el miedo condicionado se controla afrontándolo: viajemos a Madrid, paseemos por Alcorcón tocando los bancos de los parques,… finalmente no nos pasará nada. Aprenderemos a controlar así nuestras emociones.

«Lo siento, no tengo tiempo…»

«La idea es buena, me vendrá bien, pero es que no tengo tiempo para eso».

Estamos tan ocupados en apagar fuegos, que no nos paramos a hacer cortafuegos, ni mucho menos hacer cursillos absurdos sobre cómo evitar riesgos de incendios… Eso es muy fácil: no prender fuego y ya está.

Siguiendo con el símil de lo que arde, parece que sólo tenemos tiempo de apagar llambomberoas: «hoy es el último día, luego pospongo lo demás«. ¿Y cuándo nos ocupamos de las brasas?: «algo de lo que le dije le sentó mal a mi compañero de trabajo, bueno, da igual, él verá…» ¿Y los cortafuegos?, en invierno habrá que pasar la desbrozadora: «me ofrecen un curso de pilates para destensar los músculos, tiene buena pinta,… pero no cabe en mi agenda; mejor me dedico a preparar la comida de mañana…»

Y así seguimos, como decía aquél: «eldiaadiamecome«; y no me deja ver más allá de mis narices…

Pero… ¡eureka! La raza humana sigue sorprediéndonos… y tras una crisis, tras tocar fondo de alguna manera, o por miedo a las consecuencias, para evitar mayor conflicto… paramos, nos cuidamos, nos dedicamos tiempo, escuchamos a nuestro cuerpo, a sus señales. Y vemos que hemos de hacer pequeñas reparaciones: destensar músculos, rehabilitar cuello, dormir mejor, conseguir digestiones más ligeras,…

Y así vamos, con una de cal y dos de arena… Pero el que lo prueba repite. Si paramos, repensamos nuestros tiempos, nuestros ritmos, nuestras prioridades, nuestras decisiones al fin y al cabo; nos dedicaremos un poquito más de tiempo para nosotros y repercutirá, siempre, en nuestros seres queridos.

 

¿Hundido o reforzado?

Entrevista en Cadena Ser Bilbao, 25/9/14.

Ante las crisis personales o ambientales, parece que «lo que toca» es deprimirse, hundirse, venirse abajo,… y en muchas ocasiones así es. Pero en otras no sólo no lo es; sino que dichas crisis nos sirven para crecer, salir más adaptados, más luchadores y mejor personas.

Resiliencia
Resiliencia

La investigadora Emmy Werner, allá por finales de la década de 1970, publicó una investigación realizada a lo largo de 18 años, en una isla de Hawai (Kauai) en la que investigó qué variables influían en la vida de 660 niños cuya situación ambiental y personal era, a todas luces desastrosa: pobreza, falta de cuidados, violencia, etc. y descubrió para su sorpresa que el 30% de estos niños, al final del estudio ya adultos, eran «invulnerables» a esta situación potencialmente tan dañina. ¿Por qué?.

Fundamentalmente, según Werner, por vivir con un adulto de referencia que les aportaba cariño y seguridad. Pero había algo más que compartían todas esas personas:

1- Autoestima consistente, basada en lo que ellos eran; no en lo que hacían

2- Introspección: capacidad de conocerse a sí mismos, de darse cuenta de sus virtudes, fallos, emociones,…

3- Independencia: no necesitar a los demás para tomar iniciativas

4- Capacidad de relacionarse: habilidad para comunicarse efectivamente con las personas que les rodean

5- Iniciativa: habilidad para ir por delante en la propuesta de acciones a tomar

6- Humor: saber reírse de lo que acontece y de uno mismo

7- Creatividad: inventar, relacionar dos aspectos nuevos entre sí.

8- Moralidad: poseer valores y principios que guían su comportamiento

y 9- Pensamiento Crítico: poner en duda las verdades establecidas y ponerlas a prueba.

 

Neurofeedback desde 1983…

Desde hace varios años se suceden los estudios que otorgan fiabilidad a estos sistemas; pero ya desde antes se empezaron a utilizar. Fue el matemático Norbert Weiner (niños prodigio que ingresó en la universidad con 11 años), el que a mediados del siglo XX, formuló la teoría cibernética; en la cual se apoya este tipo de técnicas. El cuerpo emite señales, que captadas por las máquinas y devueltas a la persona; hace que puedan ser cambiadas. a´si se simple y así de complicado.
Wierner Norbert
Wierner Norbert

«APLICACION AL TDAH DEL BIOFEEDBACK

En el año 2002 la Asociacion de Psicofisiologoia y Biofeedback (AAPB)  publicó un estudio sobre la utilidad del Neuro-feedback en mejorar los síntomas del Transtorno de Atención o TDAH. Pero el primer estudio publicado por Tansey y Bruner sobre tratamiento con Neuro-feedback a un niño hiperactivo y con deficiencia en la lectura de 10 años de edad y con excelentes resultados data nada menos que de 1983.
COMO FUNCIONA EL BIOFEEDBACK
Desarrollando las conexiones cerebrales y los… «
Para leer el artículo completo, pincha aquí.

Neurofeedback como alternativa a la pastilla en TDA-H

Inmaculada Moreno, profesora titular de la Universidad de Sevilla nos explica, en una reciente entrevista en Infocop (14/9/2014), la efectividad del neurofeedback como técnica aplicada a las personas que presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H).
inmaculada morenoEs una de las tres alternativas (complementarias, no excluyentes) al abordaje terapéutico del TDA-H. La terapia de conducta (aplicada a la persona, familiares y escuela) y la intervención farmacológica son las otras dos.
La profesora nos señala: «Los resultados obtenidos coinciden con los hallazgos previos, el Neurofeedback constituye una alternativa idónea para mejorar los problemas atencionales y puede administrarse en un programa multimodal que incluya Entrenamiento Conductual a padres
Para leer la entrevista completa, pincha aquí.

Veranear sin ponerse de los nervios

Artículo aparecido en Grupo Deia, 3/8/2014

Una granizada en la playa, viajar con un adolescente de morros, compartir casa con los cuñados… Las vacaciones no son tan idílicas como en los folletos. El psicólogo Luis de la Herrán explica cómo disfrutarlas sin morir en el intento

planazo-veraniego_7371_1No es cuestión de amargarles las vacaciones, pero deberían ir haciéndose a la idea de que no sonreirán tanto como en los catálogos de las agencias. Vuelos retrasados, discusiones con la pareja, apartamentos a precio de palacete, niños que se asilvestran… “Quien crea que las vacaciones son absolutamente disfrute tiene un problema”, avisa el psicólogo clínico Luis de la Herrán, quien ofrece las claves para afrontar los contratiempos veraniegos y disfrutar en familia.

“No hay que hacer todo juntos como Pin y Pon”

Ni las caravanas kilométricas ni los errores en las reservas. Una de las mayores fuentes de estrés en vacaciones, dice Luis de la Herrán, es la propia familia, con la que se comparte más tiempo del habitual. “Las parejas coinciden mucho más y tienen que tomar (…)

para leer el artículo entero, pincha aquí

Organizarse = decir «ahora no»

Saber Organizarse. centro delta
Saber Organizarse.

Muchos en nuestros trabajos, debemos sacar temas, gestionar asuntos,… y en ocasiones nos faltan horas del día… En esos momentos corremos el riesgo de presionar demasiado a nuestro organismo y entramos en la fase de «activación» del estrés.

Que nos organicemos. Que planifiquemos. Que ordenemos… pero siempre con una condición: decir que NO a ciertos asuntos y tareas que puedan retrararse en el tiempo; ya que valoramos que existen otras urgentes que deben tener prioridad.

Y claro, detrás de los asuntos y temas hay personas. Ellos y ellas que nos piden que lo hagamos, que les pasemos un documento para mañana, que le revisemos la tarea pendiente o que le enviemos ese mail con la documentación completada…

¿Cómo unir posponer asuntos, demorarlos, decirles que ahora no, con mantener relaciones cordiales en el trabajo?

Siendo sincero, hablando desde la verdad, desde la propia organización, desde el entendimiento de que ese asunto es para ti importante, pero que hoy no podré llevarlo a cabo; sino en el momento posterior que te indico. Manteniendo la sonrisa, las formas, preocupándonos por el interlocutor y empatizando; claro, separando la tarea del mensajero.

– ¿Qué hay de ese correo con la documentación que te pedí? saludos!!

– Lo tengo pensado hacer el jueves, si te parece. Sé que te vendría mejor hoy, lo siento. Me es imposible organizarme porque debo sacar temas urgentes. Gracias por tu paciencia!! Saludos!!!!!!

El fruto de la cooperación escolar

Denok1

Aquí os dejamos esta noticia que refleja una consecuencia del programa DENOK BATERA llevado a cabo este curso escolar 2014-2015 en la Ikastola Bihotz Gaztea de Santurtzi.

Tras reuniones en las que participan familias, trabajadores y alumnado, se propuso resolver el problema de las salidas a la calle de los chavales por las tardes. Tras una participación, un aporte de ideas entre todos,… aquí tenemos el resultado: padres, madres y alumnos ayudando a regular el tráfico en el momento crítico. Nos enorgullecemos haber contribuido a facilitar este tipo de iniciativas. Zorionak guztiei.

Niños, instrucciones de uso (¡tema escuela!)

El Correo. Herrán
Luis de la Herrán

Hoy (13/5/14) con El Correo, se regala una práctica «Guía de formación 2014-2015» en la que publicamos algunos consejos para tener en cuenta en relación al estudio de nuestros hijos.

Transcribimos el texto del artículo.

EDUCACIÓN INFANTIL

En edades tempranas es frecuente les cueste aguantar la frustración, que se enfaden mucho cuando les negamos algo o les ponemos un límite. Es la época en la que deben aprender los principales hábitos de autonomía e higiene personal. Necesitan rutinas en su vida y figuras de referencia que les demuestren amor y cariño de manera estable.

 

Por eso, podemos indicar los siguientes consejos:

– mantener unas rutinas en lo que respecta a la escuela, a sus pertenencias, sus horarios, las personas que les cuidan,…

– Poco a poco debemos dejarles que hagan las cosas solos; sin nuestra ayuda pero con nuestra supervisión.

– Debemos indicarles cómo se hacen las cosas, pero «sin tocar», estando junto a ellos para dirigirles cómo hacerlas, pero dejando que se equivoquen.

– Cuando consideremos que las actividades lúdicas deben terminar, deberemos avisarlo con antelación, y cumplir nuestro límite «ahora ya no toca jugar en el baño, salgamos a cenar»

– Debemos ser extremadamente coherentes con lo que decimos. si decimos, «tranquilizate, estas teniendo una rabieta y esas no son formas», debemos mantener la calma, pase lo que pase.

– Ante situaciones nuevas o desconocidas para ellos, como un nuevo profesor o cuidadora, amiguitos nuevos,… debemos mostrar confianza y seguridad. Ellos nos verán la cara que ponemos, y la copiaran. Si vamos con miedo, posiblemente tendrán miedo.

 

El correo. HerránEDUCACIÓN PRIMARIA (PRIMER Y SEGUNDO CICLO)

En esta época los niños y las niñas dan un salto cualitativo en su desarrollo emocional y cognitivo. es decir, que piensan de manera muy diferente; más abstractamente, generalizan más, tienen una conciencia mucho más general del tiempo, etc. Son muy autónomos y comienzan las responsabilidades, los asuntos que deben llevar ellos solos.

 

Por ello, podemos distinguir las siguientes pautas a tener en cuenta desde la familia:

 

– Supervisar con ellos las tareas escolares, no hacerlas con ellos, ni por supuestos hacérselas nosotros.

– Reservar siempre el mismo espacio y tiempo en casa para sus quehaceres de la escuela. Deben ir acostumbrándose a responsabilizarse de sus materiales, recados, tareas,…

– Podemos cambiar sus horarios el fin de semana, pero debemos ser cuidadosos con las horas de sueño. Sería aconsejable que tuviera un descanso nocturno muy prolongado; con más horas que los adultos.

– Es muy importante reservar momentos de complicidad entre los padres y los niños y niñas a estas edades. El momento del cuento antes de dormir, de jugar juntos con la tablet, el momento de ver fotos muy chulas por internet, o coleccionar juntos los cromos de fútbol, son espacios fundamentales para el apego entre padres e hijos.

– Empezamos a relacionarnos más con otras famiias, con sus amiguitos y amiguitas. debemos mantener lazos de unión con ese mundo que ellos tienen en el centro escolar.

-Ante un conflicto o agresión entre iguales, debemos darle las herramientas para que entienda los sentimientos de los demás, para que se ponga en su lugar; y luego tome una decisión, ponga en marcha una acción que le lleve a defender sus derechos como persona, que no agreda, pero que no se inhiba. La asertividad es la mejor de las enseñanzas en este momento evolutivo.

 

 

El Correo. HerránEDUCACIÓN PRIMARIA (TERCER CICLO)

En estas edades podemos ver que los grupos de amistades empiezan a aparecer de manera estable. Vemos que la carga de «deberes» es mayor; y que sus hábitos de estudio deben ser ya importantes para que vaya teniendo éxito escolar. Empiezan a descubrir el mundo que hay más allá de las cuatro paredes de casa y de su clase. Empieza una diferenciación mucho más acentuada que antes entre los niños y las niñas. Las habilidades de relación pueden ser un problema en estas edades. Estamos en la franja de edad en la que más se producen agresiones entre iguales. Por eso

 

Por tanto, deberíamos tener en cuenta algunos aspectos como estos:

 

– Potenciar sus gustos y habilidades para que se sientan bien y cómodos haciendo alguna actividad con éxito.

– Supervisar, ya en menor medida, el tema de los deberes y las responsabilidades escolares. Deberíamos controlar lo que deben hacer, y dar el ok cuando lo hagan.

– Ante dificultades en el rendimiento académico a estas edades sería conveniente acudir a valoraciones de especialistas, pues estamos en edades aún muy maleables y plásticas para obtener buenos resultados en general.

– Favorecer los encuentros entre amigos y amigas para disfrutar sus momentos de ocio y que refuercen sus lazos de amistad.

– Suele ser una edad muy buena para explorar nuevos escenarios, otras personas, otros lugares, conocer otras realidades para favorecer su idea dl mundo y de lo que nos rodea. Desde campamentos de verano hasta leer juntos las noticias son actividades muy recomendables.

– Deberíamos entrenar a los niños y niñas a que respondieran a las agresiones con indiferencia y asertividad.

– No debemos formar a que chicos y chicas se junten y compartan momentos de ocio. cada uno debe elegir el suyo propio; pero deberíamos facilitar que conocieran las diferencias entre ambos sexos, así como las similitudes. Todos tenemos los mimos derechos y obligaciones, por lo que las tareas de casa deberían ser equitativas entre hombres y mujeres; y verlo como un aporte de cada cual al «equipo familia».

 

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El desarrollo físico es evidente a estas edades. Puede existir sentimientos de inseguridad o de «velocidad» en los cambios que se producen en el cuerpo de cada niño o niña que ya es adolescente. Es una etapa de no ser niño pero tampoco adulto. Necesitan comprobar, explorar, conocer, equivocarse, ser autónomos,…

 

Por eso, no estaría de más que:

– Les dejáramos más margen de confianza en las salidas fuera de casa y en la hora de llegada. Deben comprometerse a llegar a la hora establecida; de lo contrario asumirán las consecuencias en forma de castigo.

– A nivel académico los contenidos van siendo más especializados, y deberán ir pensando hacia qué sector o área les gustaría desarrollar su futuro profesional. Debe conocer sus aptitudes y sus capacidades, y en base a ellas, ir decidiendo un escenario profesional ideal.

– Los padres debemos enseñarles realidades laborales en los campos que les puedan interesar; desde llevarles con nosotros a la oficina, a pasear con ellos en un hospital, acudir a mercabilbao» una mañana, o al pleno municipal,… son actividades que harán ver a los chavales las realidades laborales y las ayudarán a elegir.

– Su lugar de estudio debe ser respetado, y debemos facilitarle el acceso al conocimiento. Desde cursos extra de inglés, hasta viajes para descubrir lugares atractivos.

– Existe el riesgo de no poner límite al consumo de tóxicos (sobre todo tabaco y alcohol), por eso en casa no deben consumirse. Y deberían tener experiencias negativas, por aprendizaje propio u observacional de alguna persona cercana, acerca de las consecuencias de pasar un límite en el consumo de tóxicos.

– El uso de los móviles y las «pantallas» en general debe circunscribirse a un espacio concreto, y tras hacer sus tareas escolares. Debemos reservar un momento para cada cosa. Toca comer, toca ver la TV, toca internet, toca dormir, toca hacer deporte,… pero no mezclar esas cosas. Los padres y madres somos los primeros que debemos cumplir esto. Sin excusas.

 

 

El Correo. HerránBACHILLER y FORMACIÓN PROFESIONAL (GRADO MEDIO / GRADO SUPERIOR)

 

En estas edades la orientación profesional ya va siendo mucho más definida y los intereses y habilidades pueden estar más diferenciados. Las relaciones sociales están más asentadas y existen claramente amigos especiales e incluso pareja. La autonomía debería ser muy alta.

 

Por ello, recomendamos:

 

– Observar experiencias laborales directas de lo que les gustaría hacer en su futuro.

– Permitir que ellos sean los que se autorregulen su tiempo de ocio, siempre y cuando asuman las consecuencias de sus actos. si llegan tarde por una fiesta, no pueden levantarse a las dos del mediodía…

– El uso de los móviles y de internet debe ser controlado y limitado cuando vemos que ellos mimos no pueden diferenciar entre unos momentos para una cosa y otros para otra.

– La relación con el padre y la madre puede notarse más distante, por no coincidir tanto tiempo. Por eso debemos mantener, «contra viento y marea» espacios de estar todos juntos (comidas, cenas,…)

– Tener pequeñas experiencias laborales «informales» como ayudar a preparar unas fiestas del pueblo, o limpiar el trastero del cuñado, pueden ser experiencias muy enriquecedoras que les ayuden a valorar sus capacidades y les ayuden a orientar su futuro profesional.

– Abrirse a otras personas, otras experiencias fuera de su entorno, suelen ser experiencias positivas para ellos y ellas.

 

 

 

Luis de la Herrán

Psicólogo del Centro delta Psicología.