Todas las entradas de: Luis De la Herrán

Luis de la Herrán es Psicólogo Clínico en el Centro Delta desde 1997 y como Mediador para la convivencia en equipos de trabajo. Es autor de publicaciones y colaborador en medios de comunicación. Ver más

Cristina Núñez, bienvenida al equipo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn el Centro Delta Psicología llevamos 17 años trabajando para mejorar tu bienestar y el de tu familia. Y ahora crecemos un poco más. La psicóloga Cristina Núñez Pérez, con amplia experiencia en asesoramiento a familias, formación de educadores y psicoterapia individual con evidencia empírica, apuesta por nuestro equipo. ¡Gracias Cristina!

Todos ganamos. En esta nueva fase de crecimiento que se enmarca dentro del plan estratégico 2014-2017, Centro Delta Psicología pretende ser el referente en salud emocional en Euskadi. Para ello contamos desde hace unos meses con una nueva sede (Las Arenas / Areeta, Bizkaia) y con alianzas profesionales con Elena Aurrecoechea Mariscal y Oscar Landeta (Aledia consultores). Próximamente iremos informando de nuestros siguientes pasos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERASeguiremos apostando por una atención psicológica y emocional de calidad, por una asistencia logopédica eficaz, por crear espacios de mediación en los que las personas logren entenderse y por ofrecer formación práctica y útil a instituciones y organismos.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Creemos en lo que hacemos, nuestra misión:
Dar una respuesta integral de calidad a las personas que demandan atención en su salud emocional

Tenemos claro a dónde queremos llegar, nuestra visión:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ser el equipo de referencia de profesionales de la salud emocional en Euskadi (a nivel psicológico, biomédico, de aprendizaje y de convivencia)

Y sabemos cómo conseguirlo, nuestros valores:

 

Elena-3

Trabajo en equipo cooperativo
Contenidos con evidencia empírica
Utilización de las nuevas tecnologías
Vocación y coherencia con nuestra profesión
Flexibilidad laboral
Creatividad y nuevos escenarios
Gusto por el bienestar de las personas

Centro Delta Psicología. Crecemos contigo.

Digan lo que digan

Ya lo dijo Raphael en su famosa canción: «hay mucho más amor que odio, más besos y caricias que mala voluntad». Ayer fuimos testigos de cómo en el metro de Bilbao un hombre se desmayaba y hubo hasta seis personas que ofrecieron su ayuda en los primeros dos minutos.

Enseguida se avisó a los servicios de emergencias que en cosa de cuatro minutos, no más, llegaron a atenderle.

¿Qué dice este gesto de nuestra sociedad, de nosotros? ¿A qué hacemos caso, a los comentarios que dicen que somos una sociedad «líquida», impersonal, absorta por las pantallas, ensimismada en su ombligo? ¿O escuchamos a nuestro lado solidario, amable, cooperativo?

Hay esperanza. Seguro.

¿Tengo un problema… u otra cosa?

problema¿Seguro?… Muchas veces nos preguntamos cómo podemos resolver los problemas que nos acechan, con los que nos encontramos, los que nos hacen sufrir… pero quizá estamos analizando erróneamente desde el mismo punto inicial de partida. Antes de ponernos a intentar resolverlo, debemos saber a lo que nos enfrentamos; antes. Me explico.

¿Cómo sé que tengo un problema?… porque me siento incómodo, nervioso, desasosegado, intranquilo,… Sí, bien, pero vayamos un poco más atrás: previo a ese instante. ¿Por qué lo catalogamos como «problema»?

Vemos y clasificamos como problemas asuntos que no lo son; pues no tienen solución. Sólo algo es un problema cuando tiene solución, de lo contrario es otra cosa. Y los confundimos con retos, con situaciones estables inmutables, en ocasiones dolorosas, que nos piden adaptación por nuestra parte; no que lo cambiemos, pues es imposible.

Cuando algo no podemos moverlo, cuando es totalmente ajeno a nuestra voluntad no es un problema sino un reto; una nueva demanda externa que nos pide flexibilizar, adaptarnos, asumir nuevos papeles, nuevas formas, abandonar lo conocido para adentrarnos en lo inexplorado,… Se nos está retando. ¿Estimulante? Nuestra actitud en estas «experiencias reto» nos marcarán poco a poco nuestro aprendizaje sobre ellas.

Retos y Problemas.

«Mi pelo es rizado y lo quiero liso» Reto

«Me sangra la nariz después del golpe» Problema

«Me gustan las chicas… y no debería…» Reto

«Suspendo las asignaturas…vaya desastre» Problema

«Se me cae el pelo por el estrés» Problema

«Mi cáncer es terminal» Reto

«Mi corazón está débil, debo cuidarme…» Problema

«¿¿¿¡¡Gemelos!!???» Reto

«Mi equipo de fútbol ha perdido» Reto

«Durante 5 años he intentado tener hijos (Problema) y ahora me dice el médico que me tengo menopausia desde hace un mes» Reto

«Mi marido es un desconocido» Problema

(¡Gracias a J por la inspiración!)

Adolescentes. Anonimato. Redes sociales.

foreveryoungVaya mezcla. Pero es lo que hay hoy en día. Nuestros adolescentes están a un click de muchísima gente, de otros adolescentes como ellos; en ocasiones desorientados, en otras seguros… pero conviven todos en una «plaza virtual» muy accesible, y difícil de controlarla desde el mundo de los valores de los adultos que educamos.

Entonces… ¿cuál es la manera de evitar riesgos?, ¿cómo podemos hacer que no caigan en manos de depravados, desaprensivos…?

La manera ya está hecha. El trabajo ha sido hasta la adolescencia. Los valores ya han sido inculcados (o no) hasta los 12 años… y ellos y ellas saltan a la plaza pública por antonomasia y se defienden de personas con otras prioridades…

Padres y madres de adolescentes: llegamos tarde, pero podemos arreglarlo.

Padres y madres de niños/as: estamos a tiempo: eduquemos con cabeza y corazón.

Discusiones entre hermanos: pautas para mejorar la convivencia en casa

brother fightHoy 27 de febrero hablaremos a las 19:00 h en el Colegio de Jesuitas de Bilbao, sobre cómo podemos entender los conflictos entre los hermanos para poder actuar y reducir su intensidad.

La convivencia entre hermanos es una asignatura pendiente en muchas casas, y los hijos nacieron sin «libro de instrucciones». Somos personas con diferentes capacidades, intereses, momentos evolutivos, fobias, filias,… y en ocasiones es difícil hacer que entre todos exista más armonía que discusión.

Esta tarde intentaremos ofrecer algunas de las pautas que pensamos que pueden resultar útiles, como:

Adelantarse al contexto conocido

Proponer otras actividades que logren sus intereses
Apelar a su gestión y no tanto a la autoridad
Conocer los intereses de cada uno
Buscar intereses compartidos
Cuando no hay interés compartido: Acuerdos «distributivos»: 50%
Eliminar o limitar contextos provocadores («maldita tele, maldita Play Station,…»)
Mensajes coherentes (texto y tono)
Pareja con una voz
Anticipaciones positivas de logro y autocontrol
¡Reloj!
Empatizar
Divide y vencerás: momentos exclusivos, no «familia Pin y Pon»