Todas las entradas de: Luis De la Herrán

Luis de la Herrán es Psicólogo Clínico en el Centro Delta desde 1997 y como Mediador para la convivencia en equipos de trabajo. Es autor de publicaciones y colaborador en medios de comunicación. Ver más

Conclusiones de la I Jornada de Debate Clínico en el COPB

comienzoHoy, día en el que los profesionales de la psicología celebramos nuestro patrón, Juan Huarte de San Juan (1560-1578), vamos a sintetizar algunas de las ideas y expectativas que aparecieron el pasado sábado en la I Jornada de Debate Clínico organizada por la Comisión de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia, de la que soy miembro. Aforo máximo de la sala: 100 personas; otras 100 se quedaron sin plaza…

Una persona realizaba una demanda concreta y seis profesionales, seis, acudieron sin embargo con una notable actitud conciliadora y a la vez reivindicativa de sus premisas, puntos de vista y enfoques.

Pudieron escucharse enfoques corporales, sistémicos, transaccionales, integrativos, psicoanalíticos, conductuales, de interacción recíproca,… ¿Fue un diálogo de sordos?. No.

Buscamos entre todos los puntos en común, lo que nos une como profesión, al margen de nuestras evidentes diferencias metodológicas, filosóficas, epistemológicas y de enfoque. Lo fácil hubiera sido buscar diferencias, enfrentar, intentar convencer,… pero no.

Creo que atisbamos, aun de lejos, ese tercer espacio del que tan acertadamente nos habla William Ury; y que resulta ser la zona común, el origen y el interés de todos los que acudimos el sábado a esta cita: la salud, el acompañamiento de la persona que acude en ayuda profesional, buscar su bienestar, ayudarle a eliminar sus demandas emocionales que le hacen sufrir, enseñarle a entenderse para mejorar, mantener una relación segura y cálida, mostrar apoyo incondicional,…

Apelamos en varias ocasiones a la metáfora de la casa. La persona que acude a un profesional de la psicología busca poner en orden su «casa». Y cada enfoque entra por una «ventana» diferente, pero todos mantenemos el objetivo de ayudarle a mejorar desde la ética y deontología profesional que nos caracteriza.

Y como todo no iba a ser de color de rosa, también se evidenciaron diferencias radicales en la concepción de ciencia (positivismo versus teoría cuántica), en la evidencia empírica que aporta uno u otro enfoque, etc.

Nuestra satisfacción como comisión fue máxima porque comenzamos a andar un camino de encuentro entre nuestra profesión, históricamente tan poco corporativista. Comenzamos a ver que sí existen espacios compartidos que nos ayudan a soñar con un futuro en el que cada enfoque pueda aportar, desde la sinceridad y la ética profesional, sistemas que mejoren el bienestar de las personas que acuden a nosotros en busca de ayuda.

Me quedo con este paso, con este encuentro entre diferentes con un núcleo en común: la salud de las personas que acuden al psicólogo. Daremos más pasos, seguro.

Charla a Padres/ Madres en Colegio Alemán

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl próximo miércoles día 26 de febrero a las 18:30h, tenemos el placer de ofrecer una charla en el Colegio Alemán de Bilbao a los padres y madres de hasta Grundschule que quieran acudir titulada El descubrimiento de la afectividad.

Hablaremos sobre la afectividad en los diferentes momentos evolutivos de nuestros hijos y de cómo podemos mostrarnos como educadores eficaces en un tema a veces para los padres delicado.

Adolescencia pura y dura

peterpanEsas respuestas que nos dejan planchados, que no tienen sentido, que se caen por pura lógica pero que son defendidas con una seguridad digna de un dirigente en la tribuna de la ONU; esas aseveraciones tajantes, dicotómicas y absolutas; esas miradas desafiantes, desde el recién estrenado púlpito de la temprana adultez… pueden llegar a enervarnos, enfadarnos e incluso a disparar nuestra ira. Craso error.

Nunca debemos entrar en ese terreno. Nuestra tarea como educadores y modelos; o como modelos que educan, es girar rápidamente nuestra cintura, tapar el agujero que tenemos en la boca, mirar con cara de infinita paciencia y finalmente, ayudarnos de nuestro «pensamiento alegre o mágico», como en Hook, y volaremos:

«está creciendo, está probando, se siente inseguro, está situándose,… debo dejarle que él mismo se dé cuenta. Lo estoy haciendo bien»

Un caso en busca de Psicoterapia (I Jornada de debate clínico en Bilbao)

IjornadaDEBATEENE14La asignatura pendiente de los profesionales de la psicología, en pleno siglo XXI, aunque parezca mentira, es ponerse de acuerdo sobre cómo entender el comportamiento, las emociones y las ideas de las personas; y consecuentemente qué proponer para mejorar el bienestar psicológico de esta nuestra querida raza humana.

Seis profesionales con años de experiencia, presentarán sus propuestas ante un caso que busca ser tratado por un psicólogo. Todos tienen una manera peculiar de entender lo que demanda esta persona, todos proponen vías diferentes de abordaje y planteamientos distintos de intervención,… pero ¿qué tienen en común todos estos enfoques psicológicos?, ¿que nos une a los psicólogos frente a la persona que demanda nuestra participación en sus vidas?

Lo veremos el sábado día 22 de febrero, en el casco Viejo de Bilbao, durante toda la mañana.

«Un Caso en busca de Psicoterapia»

I Jornada de Debate Clínico en Bilbao. Organiza Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia, Comisión de Psicología Clínica y de la Salud.
Sábado 22 de febrero, toda la mañana. Entrada Libre.

Cicatrices de pirata

piratas-asterixLa vida nos hiere, nos duele, pasa por encima de nosotros en ocasiones haciéndonos «sangrar»… Son vivencias duras, inesperadas, incómodas,… que nos hacen sufrir… y van dejando un rastro en nuestra historia, en el relato de quiénes somos. Dicen de nosotros por dónde hemos caminado y por lo que hemos pasado. Están ahí, no pueden moverse, ni cambiarse; no podemos dar marcha atrás al tiempo… ni falta que hace.

Pero sí podemos re-interpretarlas, re-elaborarlas, re-valorizarlas y re-escribirlas…

Podemos convertirlas en hitos sobre los que estar orgullosos; experiencias que nos han marcado y nos han hecho aprender que «…(complete usted el texto entrecomillado)…».

Sin aquella experiencia en el momento vivida de manera nefasta, yo no hubiera valorado la «… (complete usted…)…»

De no haber sido por aquel día, no estaría ahora en «…(complete…)…»

Ahora me doy cuenta que a raíz de aquello, valoro de otra manera los «… (vuelva a completar)…»

Ya no soy el mismo, ahora la vida me ha enseñado que no merece la pena «…(la última vez que completa, lo prometo)…». Mi mujer me dice que ahora me tomo las cosas con humor de tal manera que «…(ups, sí, sí, lo siento, ésta ya la última…, je je je)…»

La vida nos deja marcas, cicatrices, restos de su paso por nosotros, medallas que nos recuerdan que hemos vivido la vida. Pero somos piratas. Piratas orgullosos de sus andanzas, hazañas y gestas en las que hemos dado todo. Mostremos a nosotros mismos las medallas que el tiempo forja en nuestra experiencia.

(¡Gracias a Manu por la inspiración!)

El «Bikini Bridge» o «puente» del bikini: ¿estamos locos?

«Entre la cadera y mi vientre existe una curva a cada lado… ¡qué guapa estoy!» Lo que algunos («desalmados») han llamado puente del bikini.

¿Quién dice esta frase? Es más probable que salga de boca de una adolescente (o no tanto) cuyo objetivo principal de sus días es aparecer ante los demás «como debe» aparecer ante los demás. «Todos me juzgan, todos me valoran, debo estar más delgada, esta tripa me sobra… así o nada…»

Y así, ¿hasta cuándo?. Hasta que cada una decide y se dice a sí misma: «voy a dejar de hacer esto, porque hay cosas más importantes. Me doy cuenta», o hasta que sin saber por qué se van abandonando «espontáneamente» este tipo de rumiaciones,… o hasta que se acaba todo.

Los Trastornos de la Conducta alimentaria TCA poseen el índice de mortalidad más alto de todos los trastornos mentales y del comportamiento, bien por suicidio, bien por complicaciones biológicas que hacen que el cuerpo no aguante: complicaciones cardiovasculares (ataques la corazón). Cuidado.

La prevalencia de intentos de suicidio es menor entre personas con anorexia nerviosa tratados ambulatoriamente (16%) y mayor para personas con bulimia nerviosa tratados como pacientes ambulatorios (23%) y pacientes hospitalizados (39%). Los índices más  altos de suicidio aparecen en personas con bulimia que presentan comorbilidad con abuso de sustancias (54%). Fuente FEAFES

Y ahora algunos frivolizan con estos temas… Cuántos han contribuido a destruir lo que otros tardan mucho tiempo y esfuerzo en construir. Me quedo con los segundos.

Acompañando a un centro escolar en su compromiso con la cooperación

Denok1Desde el Centro Delta Psicología llevamos unos meses asesorando y acompañando a la comunidad educativa de la Ikastola Bihotz Gaztea de Santurtzi, en su proceso de mejora en sus lazos cooperativos entre todas las personas que forman esta gran familia.

Hemos creado «Batzorde Orokorra / Comisión general» formada por aitas, amas, alumnos, alumnas, trabajadores y trabajadoras. Entre todos vamos proponiendo, a través de una metodología puramente participativa, ideas, mejoras, debates,… Somos «boca» y «oído» de la ikastola.

Hemos reforzado el papel de los «Ikasle Laguntzaileak / alumnos ayudantes«, que de manera sutil van contribuyendo a que entre los alumnos y alumnas exista una mejora integración.

Estamos formando «Bizikidetza Batzordea / comisión de convivencia» a un equipo de nueve profesionales de la ikastola especializados en técnicas de resolución alternativa y dialogada de los conflictos; que ya utilizan nuevas metodologías para mejorar la convivencia complementarias a la normativa consensuada por todos y todas.

Estamos en camino de atar mejor los lazos entre los trabajadores y trabajadoras del centro; para reforzar su identidad como grupo y su labor cooperativa entre ellos y ellas. Para ello ponemos en marcha metodologías de diálogos apreciativos.

Realizamos intervención directa en las aulas, con el inestimable trabajo de Oskar Aranda.

Y sobre todo, contribuimos a sacar lo mejor de «cada casa», es decir, que cada persona miembro de la comunidad educativa de Bihotz, pueda colaborar y contribuir con su voz y con su palabra a la convivencia armónica entre todos y todas.

Gracias a vosotros por dejaros proponer metodologías y aprender de todo lo que nos estáis dando.

Mi agradecimiento especial al Ayuntamiento de Santurtzi, (Acción social, departamento de prevención de drogodependencias) a Nacho Herreros, Xalba Abaroa y a Sonia Martínez. A Joseba Bilbao y a Miriam Zuazola como representantes de todas las personas que hacéis que esto sea posible.

Besarkada aundi bat bihotzetik.

DenokBateraSanturziHerran

Morir de éxito, ¿es posible?

nubesParece que una de nuestras fantasías es conseguir metas, llegar a objetivos que nos harán (en el futuro) sentirnos bien, plenos, dichosos,… Pero ¿qué pasa cuando lo conseguimos? Muchas veces hablamos de conseguir metas, de disfrutar de caminos, pero cuando llegamos… ¿qué hacemos?, ¿qué peligros nos acechan?

Aconsejar al que no tiene, para que se conforme: un clásico. Aconsejar al que tiene para que disfrute: un reto. Ahí voy.

Vale, ya lo tenemos, estamos donde queríamos. Ya está. ¿Y mañana qué hacemos?, ¿cómo nos replanteamos nuevas metas, nuevos objetivos,…? ¿creemos que también lo siguiente podremos conseguirlo?, ¿cómo nos sentimos respecto a las personas que «aún lo siguen intentando»?

Peligro número uno: creerse más que los demás por tener más o haber conseguido más. Hace unos días tú eras de «esos», ¡cuidado! Lo sigues siendo. Y tus logros pueden desaparecer. Entonces sólo quedarás tú.

Peligro número dos: pensar que la suerte nos sonreirá siempre. Ya lo dice el proverbio japonés: «nunca se halla uno tan desencaminado como cuando cree conocer el camino»

Y como reza la terapéutica historia de Anthony de Mello: «El industrial y el pescador» en su Canto del Pájaro:

– Y ahora, industrial, que lo has conseguido todo, ¿qué harás?- preguntó el pescador.

– Pues me sentaré a descansar y disfrutar de la brisa de la mañana….

A lo que el pescador le respondió:

– Y qué crees que estoy haciendo yo ahora?»

Cuando lleguemos, si llegamos, deberemos tener mucho cuidado, vigilar nuestros pasos, anticiparnos a los fracasos, aprender de los que no llegan, y bajarnos al «aquí y el ahora», a la tierra real. De lo contrario nos perderemos en las nubes de la riqueza, que son sólo eso: nubes.

Pérdidas inesperadas

perdidas inesperadasParece que va a aparecer por la puerta como siempre… La tristeza es absoluta. La desolación nos traga en un agujero negro, invisible, sinsentido e infinito.

Cuando perdemos a un ser querido, a alguien importante que siempre ha estado ahí cerca, nos venimos abajo. Nos quedamos perplejos si la pérdida es de un día para otro. Como si tuviera que avisarnos alguien para ir haciéndonos a la idea.

La vida es muerte; mejor dicho, en la vida está la muerte, es su contraportada; pero no queremos verla; hacemos como que no existe, para aliviar momentáneamente nuestro dolor. Posponemos la certeza de que todo lo que comienza, acaba… pero hay más. No hay sólo eso. No todo es vacío y desolación.

Tras un tiempo inevitable, tras unos días, semanas y meses vagando por la oscuridad de nuestros sentimientos, podemos encontrar luces, destellos, atisbos de vida; de nueva vida; de otra vida. La siguiente vida, otra que se abre camino. La vida de otra persona, que hasta entonces no es nadie pero que puede llegar a serlo.

Y volvemos a empezar. Es duro terminar. Es duro parar. Es duro decir adiós. Pero ¿y los que ahora nos necesitan?, ¿y otras personas que pueden llegar a ser importantes otra vez?, ¿y los nuevos sueños?. Tras esperar,… pueden aparecer.

La vida es como una cadena, una sucesión de nacimientos, vidas, muertes,… y nacimientos de nuevo.

Démonos tiempo para ver todo esto. Como la tortuga de «Momo», de Michael Ende. despacio, pero hacia delante. Es el único camino.

Acoso escolar «intenso», además de prolongado.

AcosovigoHasta ahora hacíamos más hincapié en la duración del acoso escolar, como una de las condiciones para clasificarlo; pero nuestros colegas de Galicia nos señalan que la intensidad alta puede facilitar emociones más encaminadas hacia la depresión; mientras que la prolongación en el tiempo puede relacionarse con la ansiedad.

Os pongo un trozo del artículo publicado en INFOCOP estos días:

«Mercedes Novo1, Dolores Seijo1, Manuel Vilariño1 y María José Vázquez2

Universidad de Santiago de Compostela1

Universidad de Vigo2

» (…) En consecuencia, los resultados confirman que el acoso escolar es función de la frecuencia y de la intensidad de las conductas de acoso, ya que ambas variables tienen efectos en la victimización y, sin victimización, no hay acoso. Sin embargo, los efectos de ambos factores son diferentes. De este modo, la intensidad de las conductas de acoso, a diferencia de la frecuencia, tiene su reflejo en la depresión y la desviación psicopática; mientras que la frecuencia, y no la intensidad, en la histeria e hipomanía. Adicionalmente, la frecuencia y la intensidad del acoso comparten efectos (i. e., hipocondrías, paranoia, psicastenia, etc.), lo que sugiere la posibilidad de un efecto de interacción significativo de ambas. Por consiguiente, el daño psicológico internalizante, resultado de la intensidad y frecuencia del acoso escolar, no es el mismo, proveyéndose una interacción de los efectos en la victimización.

En suma, a la hora de abordar judicial y conceptualmente el acoso escolar, así como en la valoración forense del mismo, parece conveniente contemplar la intensidad de las conductas de acoso como una variable relevante que interviene en la configuración del daño psicológico. Esta apreciación implica trascender la visión tradicional, que centraba su atención principalmente en la frecuencia del acoso. Asimismo, para el estudio del acoso escolar desde una óptica forense debe realizarse una valoración del daño inherente al mismo, siendo necesario crear y diseñar protocolos específicos de evaluación. No obstante, la actuación judicial y forense ha de ser siempre subsidiaria de otras perspectivas, que han de focalizarse en la prevención del acoso escolar. (…)»

Artículo completo:

Novo, M., Seijo, D., Vilariño, M. y Vázquez, M. J. (2013). Frecuencia e Intensidad en el Acoso Escolar: ¿qué es qué en la victimización?. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(2), 1-15.