Todas las entradas de: Luis De la Herrán

Luis de la Herrán es Psicólogo Clínico en el Centro Delta desde 1997 y como Mediador para la convivencia en equipos de trabajo. Es autor de publicaciones y colaborador en medios de comunicación. Ver más

Gafas de lejos: mujeres por la igualdad.

Recorro metro a metro la Gran Vía de Bilbao y a cada paso un lazo morado, una prenda negra,… y una sonrisa. Una niña haciéndose un selfie con quien parece su madre, mujeres mayores con lazos morados charlando sobre la necesidad de equiparar las condiciones entre hombres y mujeres. Adolescentes en grupo, cómo no, buscando colocarse en el punto exacto entre la vergüenza y la protesta. Abogadas, periodistas, amas de casa, trabajadoras,… todas ellas agrupadas, sentadas, en pie, marchando por la igualdad. Pocos hombres, casi testimonial. Alguien corre el bulo de que «no es una manifestación mixta, a los hombres no nos dejan», literal.

Pero miremos más allá. Miremos lejos. Acerquémonos a las mujeres que piden igualdad, acerquémonos los hombres que pedimos lo mismo. Me sumo. Quiero igualdad. Quiero fraternidad, entendimiento y acercamiento entre diferentes. Eso nos da la fuerza como grupo, como sociedad. Pongámonos las gafas de lejos, no las de cerca, y miremos hacia el horizonte, ese destino donde plantamos árboles para que nuestros hijos e hijas, nuestras hijas e hijos puedan cobijarse de las tormentas que vendrán. En igualdad, hombro con hombro. Juntos. Pasemos por encima de las exclusiones e imaginemos un futuro posible, hoy, en el que las personas seamos, por encima de nuestra identidad de género, personas.

Y la nieve llegó

Último día de febrero de 2018. Tras los avisos, tras los mensajes, tras los partes,… la nieve llegó. Y llegó a raudales, cubriendo todo Bilbao con su blanco manto. Cuatro vehículos por la calle, dos de ellos atascados. Niños sin clases, con sus padres tirando bolas de nieve por la calle. Tablas de snow en el parque de los patos rascando los minutos de diversión que este lujo nos permite hoy. Trenes circulando difícilmente. Y las personas contemplando el día, el momento, la situación.

Las emociones a flor de piel. Hoy la protagonista es la SORPRESA. A los más pequeños les rebosan los abrigos de atención a la novedad. Algunos se divierten sin medida, otros, precavidos, se sacuden las manos y los pies a cada paso. Hay de todo.

Sólo algunos no pueden ver, sentir, ni disfrutar de este espectáculo. Nuestro vecino, el león de Jado es uno de ellos, pero hay más.

Hoy me acuerdo de todas aquellas personas que no pueden sentir sorpresa, ni alegría, ni precaución ante el espectáculo mágico que tenemos hoy entre nosotros.

Primeros batacazos (de los estudiantes…)

Se acercan fechas navideñas. se acerca el turrón. Llegan los Reyes de Oriente, y los carboneros bajan del monte. Son fechas en las que, de manera cíclica, regresan los asuntos de finales de año… ¡Ups!, también vienen las notas de la primera evaluación a esos estudiantes esforzados con mayor o menos éxito.

Es el momento de calibrar, de comprobar y ver si lo hecho hasta ahora en la familia ha sido suficiente como norma para este curso recién (no tanto) inaugurado. ¿Habremos calculado bien?, ¿le hemos dejado a su aire para que escarmiente?, ¿nos juraba y perjuraba que él/ella calculaba…? y mira el regalito lleno de suspensos que nos trae de la mano del mazapán.

Debemos cambiar. Deben cambiar. Aprender nuevas técnicas de estudio, nuevas maneras de afrontar y encarar los libros tan coloreados que hoy en día pueblan nuestras clases de colegios, institutos e ikastolas. Llegan tiempos de cambio, de replantearse que lo que hemos hecho hasta ahora no ha sido suficiente. Dejemos a un lado todo tipo de atribuciones externas que no hacen más que aumentar el cáncer de la señora excusa: «es que ese profesor me tiene manía, es que puso un examen sin avisar, es que yo he puesto lo mismo que Pepito y a él le han puesto un ocho,… es que la abuela fuma».

Es hora de evaluar y tomar decisiones. Para salir del agujero, lo primero es dejar de cavar. Dejemos la pala y metamos cemento. O sigamos igual, total:

  • «Ya en marzo me pondré las pilas, como siempre…, que yo controlo…»

¿Demasiado bienestar?

¿Puede ser perjudicial demasiado bienestar? Vemos cómo las personas parece que tendemos a mejorar continuamente nuestra vida, nuestro entorno, nuestras comodidades,… ¿tiene algún límite? ¿Existe algún momento en el que más bienestar nos resultará perjudicial?

La respuesta es sí. Parafraseando a Freddy Mercury «Too much wellness will kill you».

Los smartphones nos evitan las esperas, nos alivian con inmediatez. Parece que el objetivo es vivir en el hedonismo, en el puro goce y disfrute, mirando hacia otro lado del dolor (que no sufrimento), y certificando que la buena vida es la vida cómoda.

Tras estar veinte años atendiendo a personas que sufren, la conclusión que saco no es esa. No deberíamos buscar ese estado de placer, si se me permite la expresión: pseudo orgásmico continuo incapaz de soportar un ápice de contrariedad y frustración. La felicidad aparece en el horizonte llena de placer, sí, es verdad, pero indefectiblemente pintada con cierto malestar, incomodidad y frustración.

El día que asumamos esta doble cara de la realidad, seremos más conscientes de la vida, y nuestra satisfacción irá en aumento. Dos caras de una moneda: placer y dolor, inseparables pero con las que podemos ser felices.

Echar la culpa

El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, basada en lo que hacemos («soy un representante público»). La autoestima es la valoración de dicha imagen, el tono que le damos a ese autoconcepto («soy un responsable y fiel representante público»).

¿Y qué pasa cuando echamos la culpa de nuestros actos a otras personas? Analicemos. Pues bien, al culpabilizar a alguien cuando «no nos ha quedado más remedio que hacer eso»… realmente estamos manifestando una autoestima muy considerada con nosotros mismos. Por decirlo más claramente, nos queremos infinitamente cuando no nos queda más remedio que actuar contra alguien o contra algo dada la actitud de nuestro interlocutor (por causa de). «Cuando no me dejas más alternativa que hacerlo, la culpa de lo que hago será tuya».

Esta actitud implica que nos queremos a nosotros mismos… demasiado. Sí, he dicho demasiado. ¿Puede uno quererse tanto que no sea adecuado para su bienestar a largo plazo? Pues claro. En estas situaciones en las que percibimos con claridad que los demás son el origen de aquel daño que hacemos, estamos ciegos. No vemos que el responsable de los actos somos nosotros mismos. Cada uno es siempre responsable de sus actos.

Pensemos en multitud de ejemplos en los que las personas tenemos mucho margen de actuación frente a los contratiempos, las frustraciones y las contrariedades con las que nos encontramos en nuestro devenir diario. Si no sale como yo esperaba, si no se comporta esa persona como yo espero o como creo que debe, me frustro, y para salir de la frustración, echo la culpa de lo que vaya a hacer a continuación.

«No me dejó otra alternativa», «me veo abocado a hacerlo», «sólo me dejas esa opción»,… son excusas que nos salvan de calificarnos como malas personas por hacer algo a sabiendas que no deberíamos hacerlo. Esas explicaciones percibidas como ciertas, nos quitan esa culpa y la colocan en la otra persona: autoestima a salvo.

Demasiada autoestima puede ser perjudicial para la salud. En caso de duda consulta con su psicólogo.

Oviedo 2017: Congreso «Preñao»

Y esto no va de sexo, por si a alguno se le ha ocurrido. Va de crear. Va de semilla plantada que puede ser el germen de algo nuevo, a largo plazo, quizá duradero y realmente en crecimiento. ¿Acaso el buenismo pensado por más de uno es incompatible con la ciencia?

Va de varios cientos de profesionales de la psicología bajo la blancuzca extravagancia calatravesca, escuchando las mas veces y enseñando las menos los productos de sus investigaciones y conclusiones, por la mañana inspiradoras, por la tarde demoledoras y por la noche quizá ilusas.

Va de cientos de estudiantes de máster y doctorandos que se desvirgan en pósters verticales con más o menos creatividad, en los que las palabras son las grandes protagonistas: multivarianza, chi cuadrado, prevalencia, correlación, muestreo, resultados y siempre terminando en discusión (aunque nadie se enfade).

Va de algunos profesionales exclusivamente del ámbito clínico, donde silban las balas, abriendo oreja y media para corroborar que lo que venían haciendo es lo correcto y apuntar tres o cuatro técnicas más novedosas (¡originales metáforas de la terapia de tercera generación!) en sus jurásicos cuadernos.

Va de eméritos ufanos repartiendo experiencia a diestro y siniestro mientras su gesto y tono denotan desidia por los pobrecitos estudiantes inconscientes (y no por Sigmund, sin babero acreditativo por aquí), ¿qué digo?, ¡pobrecitAs! estudiantAs de psicología anotando compulsivamente en su iPhones algunas claves de la depresión en pacientes con esquizofrenia paranoide recidivante.

Va de encontrar alter egos capaces de conectar en cuestión de minutos y romper por unos momentos la soledad del terapeuta, la soledad del psicólogo que hora tras hora en ocasiones en sesiones maratonianas, debe escuchar como el que mejor, y dibujar con habilidad de cirujano, caminos inciertos hacia hilos de luz.

Va de deportistas psicólogas con más empeño que acierto, peinadas de lado, con morritos y pitillos, intentando desde el papel abrirnos el camino a otros colegas para que dentro de diez años podamos «aseverar sin ningún género de duda» que el central del Madrid debe seguir con su psicoterapia para rendir al 101%.

Va de hiperactivos e hiperactivas (y no es por ser políticamente correcto, es que hubo de los dos) excelentemente adaptadas gracias al en ocasiones incognoscible «análisis funcional» que les permite canalizar sus implusos y energía (aunque sea una variable no operativizable) empujando a la ciencia un metro adelante.

Va de visionarios que son capaces de colocar el ojo en la mirilla del futuro y avisarnos a los ciegos del camino a seguir; ese camino lleno de subvenciones, puntos, méritos, despacheos, entrevistas repentinas, cachopos, reuniones sui géneris y algún que otro taxi inesperado.

Va de reinventarse pero con cuidado, entre falsos bálsamos de Fierabrás y técnicas milagrosas que nos prometen lo que siempre deseamos y lo hacen con una parsimonia propia del mismísimo buda. Va de frenadores de ilusiones vanas que nos vuelven a recolocar en la casilla de salida, bueno, no, perdón, una más adelante que antes de tirar los dados.

Va de intrusos colados por la puerta de las puertas, o mejor dicho, la ventana de las ventadas, vendiendo ilusión a los ilusos, certeza a los inciertos, poniendo cara de algo y no sabiendo de nada; arrimando cebolleta, a ver si mojan algo en este revuelto río de pescadores a cuál con mayor ego.

Pues sí, ibas a tener razón. Va de sexo. Va de placer. Va de disfrutar con las dos caras de la moneda de la vida: la felicidad y la frustración, la satisfacción y el desánimo, ambas inherentes a nuestra especie. Va de crear algo nuevo tras la sidra y los gaiteros. Va de generar en nuestros trabajos como profesionales de la psicología escenarios nuevos, diferentes pero iguales, en los que seamos capaces, un poquino más capaces, de hacer que las personas salgan con más de media sonrisa de nuestras consultas y despachos de universidad.

¿Cómo saber si mi hijo/a ya es responsable?

El jueves día 29 de junio 2017 hablamos en Radio Euskadi con Miriam Duque y Marisa Ozalla en el programa Boulevard sobre la responsabilidad de nuestros/as hijos/as.

¿Cómo sé que puedo comenzar a confiar en ellos?, ¿qué pistas puedo observar que me permitan ir poco a poco dándoles más confianza?

Todas estas cuestiones las resolvemos en casi 15 minutos de programa. E incluimos un pequeño test. ¿Te atreves a hacerlo?

Charla En Colegio Pureza de María

El martes que viene día 30 de mayo a las 15:30h, qué mejor para acabar el mes que una charla a familias del Colegio Pureza de María en Bilbao titulada: «Objetivo verano: cómo evitar excusas para acabar el curso con éxito«.

En ocasiones nos hacemos los remolones, evitamos un último esfuerzo. En cada etapa del desarrollo, tenemos unas necesidades que cubrir, y unas demandas planteadas por el sistema educativo que tenemos que satisfacer.

Iremos por partes. Nos centraremos en lo que necesita cada niño y niña y cada padre y madre a la hora de evitar ese último esfuerzo. Merece la pena.

 

Charla en Colegio Jesuitas Bilbao

Charla sobre Acoso escolar en Colegio jesuitas Bilbao

El próximo jueves día 25 de mayo, a las 19:00 tendré el placer de volver a reunirme con aitas y amas, padres y madres de adolescentes preocupados por el ACOSO ESCOLAR y las formas de maltrato entre iguales.

Con el título: «EL ACOSO ESCOLAR: LA PROPUESTA FINLANDESA Y OTRAS DE SENTIDO COMÚN»  pretendemos transmitir las principales ideas del famoso programa Kiva, implantado en Finlandia y rápidamente difundido por muchas partes del mundo occidental, a la vez que dejamos patente que nadie, a estas alturas ha descubierto la rueda.

Sin desmerecer el programa Kiva, existen muchos programas para prevenir y para actuar frente al acoso escolar, muchos de ellos muy cercanos a nosotros. Debemos fijarnos, desde las familias, en cuáles son los elementos clave de dichos programas y qué papel jugamos como familia frente al acoso escolar entre iguales.

Gráfico Acoso escolar Euskadi.

Hoy en día, parece que mucho del acoso que se produce es a través de un dispositivo electrónico con acceso a internet. Por lo tanto, los patios, las escaleras y los lavabos ya no son el único lugar «sin vigilancia» en el que la impunidad favorece abusar sistemáticamente de quien no puede o no sabe defenderse.

Esta charla está dentro de nuestra línea de trabajo Gure Begiak.

Jueves día 25 de mayo a las 19:00 en el edificio puente del Colegio de Jesuitas en Bilbao, Dr. Areliza, 32.

Nuevo sistema de clasificación diagnóstica jerárquica de los problemas mentales y del comportamiento HiTOP

HiTOP, nueva clasificación diagnóstica de psicopatología
HiTOP, nueva clasificación diagnóstica de psicopatología

Un grupo de Psicólogos y Psiquiatras sobre todo norteamericanos, del ámbito universitario, nos ofrecen una nueva clasificación jerárquica de los trastornos psicopatológicos. La llamada HiTOP, según publicación de 23 de marzo de 2017

http://www.apa.org/pubs/journals/features/abn-abn0000258.pdf

Lo presentan como alternativa al DSM-5

Estaremos pendientes desde Centro Delta Psicología. Puedes consultar más sobre nuestro trabajo en el siguiente enlace:

http://centrodelta.com/primera-cita/sistema-de-trabajo-del-psicologo/