Todas las entradas de: Luis De la Herrán
¡Estoy muy cabreado!
La emoción «ira» nos inunda, nos ciega, nos enfurece tanto que somos capaces de decir y hacer cosas de las que luego nos podemos arrepentir. Alguien dijo alguna vez que la ira y la tristeza son las dos caras de la misma moneda. Hay personas que ante las injusticias se hunden, se paralizan, se sienten chiquititas,… y otras que tras los motivos de enfado, la agresividad se hace patente y pobre del que se cruce en su camino.
La furia necesita de su tiempo para canalizarse; para resultar útil a la persona que la experimenta. En momentos de furia no deberíamos tomar ninguna decisión que nos pueda afectar a largo o medio plazo. La furia es útil para rebelarnos, para que no se nos tome el pelo, para alertarnos de que algo debemos decir y hacer para defender nuestros derechos. La línea es delgada cuando en lugar de defenderlos estamos agrediendo al vecino.
La ira es buena, es deseable, es una emoción más en nuestra paleta de colores de las emociones humanas. Pero no olvidemos que, a diferencia de los animales, nosotros podemos ser capaces de regularla a través de las estructuras prefrontales del córtex cerebral.
1971, Spaghetti western: «La venganza es un plato que se sirve frío», dirigida por Pasquale Squitieri
Abogacía Artesana en el Global Innovation Day, Bilbao 3 de junio 2015
Nuestro amigo y colaborador D. José Orbe, Abogado y mediador en abogacía artesana, presenta junto a su equipo, el GUZUNI, una herramienta que ayudará a progenitores separados a gestionar mejor la convivencia entre ellos.
El próximo día 3 de junio ;; abogacía artesana presenta su prototipo
“GUZUNI: el calendario de nuestros hijos” en el marco del Global
Innovation Day.
GUZUNI es un aplicación informática que permitirá a las familias, padres y
madres separados compartir las fechas de custodias de sus hijos, sus actividades
extraescolares, celebraciones, alertas, avisos, agenda, etc…
Fecha: 3 de JUNIO (miércoles)
Horario: 10.00 – 19:00 h.
Lugar: Bilbao, PALACIO EUSKALDUNA
Desde Centro Delta Psicología le deseamos suerte aunque sabemos que no la va a necesitar.
Biofeedback y Neurofeedback: Conferencia en Madrid
El Colegio Oficial de Psicologos de Madrid organiza para este próximo martes 2 de junio una conferencia sobre «Utilización del Biofeedback y Neurofeedback, eficacia en sus aplicaciones». Entrada libre hasta completar aforo.
Estará dirigida e impartida por el equipo del Centro Vaca-Orgaz; con el que hemos tenido la suerte de formarnos: Dª Elisa Vaca López, Dª Belén Pozo Muñoz, Dª Aida Mañero Ocarranza, Dª Carolina Deleito López y Dª Miriam Benavides González
Para más información, pincha aquí.
El «derecho colaborativo»: otro sistema de gestión dialogada de conflictos
Nuestra amiga, la Abogada Alkain Oribe, junto con la Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi presentan el próximo día 3 de junio en el palacio de Euskalduna el Derecho Colaborativo, como otro sistema dialogado de resolución de conflictos dentro del Global Innovation Day, la gran cita de la innovación en Euskadi.
El derecho colaborativo es un método alternativo de resolución de conflictos, innovador, cooperativo y amistoso, pero sobre todo es una nueva forma de entender la defensa jurídica y la justicia desde unos principios y valores específicos.
A lo largo de todo el día en el Global Innovation Day, la gran cita de la innovación vasca, estaremos en uno de los «txokos de la innovación» presentando este método de resolución de conflictos y a la tarde organizamos un taller de “Negociación Colaborativa” donde mostraremos los principios del derecho colaborativo y el proceso de trabajo, y los recursos y herramientas útiles para alcanzar consensos exitosos (si te interesa acudir al taller te facilitamos el enlace).
Fecha: .3 de junio (miércoles)
Horario: 10.00 a 19 horas
Lugar: Bilbao, Palacio Euskalduna
Miedo a volar tras Germanwings
El miedo a volar puede aumentar tras catástrofes como la de Germanwings, ya que eleva nuestras expectativas negativas y de daño en situaciones similares que vivamos a continuación.
Pero también destacamos que dicho miedo es adaptativo, nos protege porque nos mantiene alerta y no debería bloquear nuestros planes de vuelo.
Tal y como hemos comentado a la agencia EFE recientemente (1/4/2015), y han publicado eldiario.es (2/4/15) y 20 minutos.es (4/4/15):
«También para Luis de la Herrán, psicólogo clínico y director del Centro Delta Psicología, la mejor recomendación es «que vuelen, que no cancelen los planes en avión que tengan, y comprueben por ellos mismos que no pasa nada. No conviene evitar situaciones que nos suscitan miedo para evitar daño cuando sabemos que ese daño no es objetivo».
De la Herrán ahonda en la única intervención psicoterapéutica con evidencia empírica demostrada en el miedo excesivo a volar, la terapia de exposición y afrontamiento.
Puede hacerse más o menos gradual y debe también ir acompañada de estrategias de control de la ansiedad, desactivación fisiológica y en algún caso puede ser interesante terapia con biofeedback.
Es necesario completar esa terapia con una reestructuración cognitiva para reordenar las ideas y pensamientos acerca de la situación de volar.
Una vez que ese miedo es controlable -en ningún caso desaparece-, la persona no suele necesitar más terapia, pues ya sabrá cómo hacer frente a esa situación temida.
Tendrá que repetirse eso de que estadísticamente es más seguro viajar en avión que en cualquier otro medio de transporte, incluso en bicicleta, y ser consciente de la vulnerabilidad que tenemos como personas y no vivir de espaldas a la muerte, al daño y al dolor. «Aceptar que la vida tiene dos caras, las del placer y la del dolor, concluye De la Herrán, nos ayudará a vivir más tranquilos».
¿Ayudo demasiado en los «deberes»?
«Si me pusieran la nota a mí… ¡sacaría sobresalliente!» Muchas madres y padres firmarían esta afirmación. ¿Hasta qué punto debemos ayudar a nuestros hijos e hijas en sus tareas escolares?, ¿Cuándo es recomendable ir dejándoles solos?
Podemos hacer una pequeña división por edades. En el primer ciclo de primaria (1º y 2º) debemos ayudarles a que los traigan, se responsabilicen de los papeles y notas que traen y llevan en la mochila. Debemos estar encima de ellos/as para ir instaurando poco a poco el hábito. Es posible que necesiten que nos sentemos junto a ellos/as cuando están escribiendo y memorizando. Ratos cortos, no más de 15 minutos. Descansos. Y leer, leer y leer.
En el segundo y tercer ciclo de primaria (de 3º a 6º curso) deberían ponerse solos/as a hacer sus tareas. Sólo los debemos acompañar si hay alguna materia que les cuesta más o necesitan realmente nuestra guía. El resto, ellos solos.
En educación secundaria, los chavales deben planificar los tiempos que dedican a cada trozo de materia y asignatura. Deben repartir en un calendario los contenidos y el esfuerzo que dedican a cada uno; para poder utilizar más que nada su memoria a largo plazo. Aquí las familias debemos supervisar antes y después. Ellos solos.
Muy importante: debemos evitar, en general, los períodos de más de una hora sentados haciendo la misma tarea. Esto aburre a cualquiera, cansa, y disminuye su efectividad. Intercalar descansos cronometrados. Planificar.
Y sobre todo. leer, leer y leer.
El inicio de la unión entre profesionales de la psicología
El pasado 23 de enero y por iniciativa de la Sociedad Española de Psicología Clínica y dde la Salud, SEPCyS con Jorge Barraca como presidente, tuvo lugar un primer encuentro entre algunas sociedades profesionales de psicólogos y psicólogas de España: Amparo Belloch, por AEPCP, Gualberto Buela Casal, por AEPC, Antonio Cano Vindel, por SEAS y César González Blanch, por ANPIR.
El objetivo de dicha reunión estaba aunar fuerzas para promover, de cara a la sociedad, la mejor implantación de la figura del psicólogo como profesional sanitario en todos sus ámbitos.
De esta primera reunión ha salido un manifiesto, formado por los asistentes (excepto ANPIR), que pretende ser un gérmen al que se vayan sumando otros colectivos de profesionales de la psicología y la psicoterapia.
¿El tuyo nació con libro de instrucciones?
Hoy comenzamos la ESCUELA DE PADRES Y MADRES en el Colegio Jesuitas de Bilbao. Serán 5 grupos de madres y padres interesados en aprender técnicas, compartir experiencias, aprender maneras, descartar sistemas, sentirse acompañado… en todo lo relativo a la educación de sus hijos e hijas.
Estaremos hasta el mes de mayo, y será, seguro, una experiencia muy gratificante para todos y todas. ¡OS ESPERAMOS!
Luis de la Herrán, Cristina Núñez y Estíbaliz Lancho
Nueva escuela de padres y madres (Jesuitak, 2014-15)
El equipo del Centro Delta Psicología presenta hoy la escuela de padres y madres para las familias del Colegio de Jesuitas, en Indautxu (Bilbao).
(Primaria y secundaria. Sala de reuniones del edificio entre patios, 26/11/14 a las 19:00h)
Crearemos grupos de padres y madres con hijos en edades similares, para informar sobre los aspectos más importantes relativos a su desarrollo evolutivo y proponer herramientas eficaces para su educación.
Además, queremos que sea un punto de encuentro entre las familias, que entre todos vosotros y vosotras podáis aportaros todo lo que sabéis, vuestras experiencias, sabiduría,… y os sintáis más acompañados en la tarea de ser padres y madres.
Aquí os dejamos un enlace con la presentación de hoy, para el que la quiera ver.
http://prezi.com/hjh4rfo7fhtu/?utm_campaign=share&utm_medium=cop