Galicia, dos menores asesinadas: enfermedad mental grave vs. psicopatía

(Desde minuto 22´30″ hasta 25´30″)

Luis de la Herrán
Luis de la Herrán

«Un padre mata a sus dos hijas». Galicia, 31/7/15.

Noticias como la que hemos conocido recientemente nos estremecen y hace aparecer en nosotros sentimientos de venganza, asco, ira,…

No acabamos de entender cómo una persona puede llegar a hacer algo así. Todo es repugnante y muy sorprendente.

Desde la psicología clínica podemos poner nuestro granito de arena en ayudar a la sociedad a sobrellevar este tema, en estos duros momentos iniciales.

Debemos distinguir los problemas que se engloban bajo el término  «enfermedad mental grave», de comportamientos propios de un trastorno de personalidad antisocial o un psicópata.

La esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo,… son enfermedades mentales graves que necesitan ayuda, comprensión y una abordaje multidimensional para contener la sintomatología. Los trastornos de personalidad o el perfil de psicópata o siociópata son personas que son responsables de sus actos, que no tienen ninguna enfermedad mental que necesite de nuestra comprensión. Carecen de empatía. Lamentablemente en ocasiones lo confundimos, y mezclamos una cosa con la otra.

La incidencia de conductas violentas en población normal y clínica es exactamente igual.

Estoy más seguro en un hospital psiquiátrico que en la parte vieja de la ciudad a las cuatro de la madrugada.

 

YO TENÍA UN PERRO NEGRO

La metáfora del perro negro nos sirve para explicar la depresión. El trastorno depresivo es uno de los trastornos mentales con mayor frecuencia en nuestra sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a unos 121 millones de personas en el mundo.

Aunque de manera general cualquier persona puede hacerse una idea de lo que es presentar este tipo de patología, todavía bastante desconocimiento en torno a las enfermedades mentales.

La OMS publicó hace tiempo un video, bajo el título «Yo tenía un perro negro» que explica cómo se puede sentir una persona que sufre depresión, sus síntomas y la importancia de un tratamiento adecuado.

Desde el equipo del Centro Delta Psicología podemos ayudarte con la tristeza que sientes en el 944241960 en el mail info@centrodelta.com o o en la web.

NUEVAS INVESTIGACIONES EN EL TRASTORNO DEPRESIVO

depreLa depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.

Investigaciones recientes concluyen que el cerebro de las personas que sufren depresión recurrente posee un hipocampo considerablemente más pequeño que las personas con buena salud mental, según un estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores publicado en la revista Molecular Psychiatry.

El hipocampo es la zona del cerebro asociada a la formación de nuevos recuerdos, y  la resonancia magnética reveló que era mucho más reducido en aquellos que presentaban depresión recurrente.

“Nuestros hallazgos arrojan nueva luz sobre las estructuras cerebrales y los posibles mecanismos responsables de la depresión. Se confirma la necesidad de tratar los primeros episodios de depresión con eficacia, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes”, explica Jim Lagopoulos, del Instituto del Cerebro y Mente de la Universidad de Sidney (Australia) y coautor del estudio.

«El trabajo recalca que la comprensión de las estructuras del cerebro vinculadas a la depresión aún está lejos pero “este gran estudio confirma la necesidad de tratar los primeros episodios de depresión con eficacia, sobre todo en los adolescentes y adultos jóvenes, para evitar los cambios cerebrales que acompañan a la depresión recurrente”, añade Lagopoulos.»

¡Estoy muy cabreado!

venganzaLa emoción «ira» nos inunda, nos ciega, nos enfurece tanto que somos capaces de decir y hacer cosas de las que luego nos podemos arrepentir. Alguien dijo alguna vez que la ira y la tristeza son las dos caras de la misma moneda. Hay personas que ante las injusticias se hunden, se paralizan, se sienten chiquititas,… y otras que tras los motivos de enfado, la agresividad se hace patente y pobre del que se cruce en su camino.

La furia necesita de su tiempo para canalizarse; para resultar útil a la persona que la experimenta. En momentos de furia no deberíamos tomar ninguna decisión que nos pueda afectar a largo o medio plazo. La furia es útil para rebelarnos, para que no se nos tome el pelo, para alertarnos de que algo debemos decir y hacer para defender nuestros derechos. La línea es delgada cuando en lugar de defenderlos estamos agrediendo al vecino.

La ira es buena, es deseable, es una emoción más en nuestra paleta de colores de las emociones humanas. Pero no olvidemos que, a diferencia de los animales, nosotros podemos ser capaces de regularla a través de las estructuras prefrontales del córtex cerebral.

1971, Spaghetti western: «La venganza es un plato que se sirve frío», dirigida por Pasquale Squitieri

¿Qué tipo de relación de pareja tienes?

teoria amor

La relación de pareja es quizás una de las experiencias más gratificante en la que se ve envuelto el ser humano. Sternberg (1986, 1989) establece tres bases fundamentales del amor: intimidad, pasión y compromiso. Para él los diferentes tipos y etapas del amor pueden ser explicados mediante las combinaciones de estos tres elementos. Así establece siete tipos de amor:

a) Carinño: Es la relación donde existe un alto grado de intimidad, de verdadera amistad, pero sin la pasión y el compromiso a largo plazo.

b) Encaprichamiento: Es una relación con alto grado de pasión, pero sin intimidad y compromiso, por lo cual tiende a disolverse con facilidad. Comúnmente se siente como «amor a primera vista».

c) Amor vacío: Es la relación con un alto grado de compromiso, pero sin intimidad y sin pasión. No sienten nada uno por el otro, pero hay una sensación de respeto y reciprocidad.

d) Amor romántico: Es la relación que se solventa en la intimidad y la pasión. Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente, mediante la pasión, pero no en el compromiso de estar juntos. Por ejemplo sería un amor de verano o relaciones de muy cortas.

e) Amor sociable: Es la relación en donde existe la intimidad y el compromiso, pero no hay pasión. Esto es común en lo matrimonios de larga duración.

f) Amor fatuo: Es la relación basada en la pasión y el compromiso, sin la estabilizante influencia de la intimidad.

g) Amor consumado: Es la relación en donde podemos observar los tres componentes: intimidad, pasión y compromiso. Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan.

Abogacía Artesana en el Global Innovation Day, Bilbao 3 de junio 2015

joseorbeNuestro amigo y colaborador D. José Orbe, Abogado y mediador en abogacía artesana, presenta junto a su equipo, el GUZUNI, una herramienta que ayudará a progenitores separados a gestionar mejor la convivencia entre ellos.

El próximo día 3 de junio ;; abogacía artesana presenta su prototipo

“GUZUNI: el calendario de nuestros hijos” en el marco del Global

Innovation Day.

GUZUNI es un aplicación informática que permitirá a las familias, padres y

madres separados compartir las fechas de custodias de sus hijos, sus actividades

extraescolares, celebraciones, alertas, avisos, agenda, etc…

Fecha: 3 de JUNIO (miércoles)

Horario: 10.00 – 19:00 h.

Lugar: Bilbao, PALACIO EUSKALDUNA

Desde Centro Delta Psicología le deseamos suerte aunque sabemos que no la va a necesitar.

Biofeedback y Neurofeedback: Conferencia en Madrid

BOFFED2El Colegio Oficial de Psicologos de Madrid organiza para este próximo martes 2 de junio una conferencia sobre «Utilización del Biofeedback y Neurofeedback, eficacia en sus aplicaciones». Entrada libre hasta completar aforo.

Estará dirigida e impartida por el equipo del Centro Vaca-Orgaz; con el que hemos tenido la suerte de formarnos: Dª Elisa Vaca López, Dª Belén Pozo Muñoz, Dª Aida Mañero Ocarranza, Dª Carolina Deleito López y Dª Miriam Benavides González

Para más información, pincha aquí.

El «derecho colaborativo»: otro sistema de gestión dialogada de conflictos

alkainoribeNuestra amiga, la Abogada Alkain Oribe, junto con la Asociación de Derecho Colaborativo de Euskadi presentan el próximo día 3 de junio en el palacio de Euskalduna el Derecho Colaborativo, como otro sistema dialogado de resolución de conflictos dentro del Global Innovation Day, la gran cita de la innovación en Euskadi.

El derecho colaborativo es un método alternativo de resolución de conflictos, innovador, cooperativo y amistoso, pero sobre todo es una nueva forma de entender la defensa jurídica y la justicia desde unos principios y valores específicos.

A lo largo de todo el día en el Global Innovation Day, la gran cita de la innovación vasca, estaremos en uno de los «txokos de la innovación» presentando este método de resolución de conflictos y a la tarde organizamos un taller de “Negociación Colaborativa” donde mostraremos los principios del derecho colaborativo y el proceso de trabajo, y los recursos y herramientas útiles para alcanzar consensos exitosos (si te interesa acudir al taller te facilitamos el enlace).

Fecha: .3 de junio (miércoles)
Horario: 10.00 a 19 horas
Lugar: Bilbao, Palacio Euskalduna

Trastornos Alimenticios: tonterías las justas

trastornos alimenticios

Actualmente son más visibles los problemas y posibles trastornos alimenticios, Ya que estamos más sensibilizados hacia ellos. Hace años se podía pensar que era cosa o tonterías de jóvenes, sobre todo de las mujeres en la época adolescente. Pero ahora sabemos que no, que es un problema grave que debemos atajarlo en cuanto se detecta.

Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), la prevalencia de la anorexia nerviosa es en mujeres de aproximadamente un 0,5%, en hombres es de una décima parte que de las mujeres. En el caso de la bulimia nerviosa entre la mujeres es aproximadamente del 1-3%, entre los hombres la prevalencia es diez veces menor.

Los síntomas de este tipo de trastornos son diversos. Algunos de ellos, pueden ser el miedo intenso a ganar peso, la alteración de la percepción de la silueta, atracones recurrentes, conductas compensatorias (provocación del vómito, ayuno…).

La detección precoz desde la familia y el entorno es fundamental para evitar la cronificación del trastorno y beneficiarse de un pronóstico favorable.

Cada vez se ofrecen tratamientos más integrales y multimodales (médico, psicoterapia…) para tratar este tipo de trastornos.

En el siguiente enlace podéis acceder a un documental que refleja el sufrimiento que presentan las personas que lo padecen.

En El Centro Delta Psicología estamos un equipo de profesionales capaz de abordar estas temáticas. Ponte en contacto con nosotros en el mail info@centrodelta.com y te atendremos lo antes posible.

94 424 19 60 / Psicólogos en Bilbao.