¿Consentimiento sexual a los 16?

Novios-adolescentesEl gobierno español prepara una ley que aumenta la edad de consentimiento para tener relaciones sexuales de los 13 a los 16 años.

Desde la psicología evolutiva sabemos que a partir de los 12 años, las personas poseemos «teóricamente» el desarrollo cognitivo «adulto». También sabemos que las personas no dejamos de aprender y de desarrollarnos a lo largo de toda nuestra vida. ¿Pero cuándo estamos «preparados» para consentir una relación sexual con otra persona sin que esto llegue a «traumatizarnos» o la otra persona no se aproveche de nosotros?

¿Cuándo una adolescente, pongamos por caso, de 14 años, decide libremente mantener una relación íntima con un hombre, digamos, de 35 años?, ¿y cuándo está actuando de manera manipulada pues ella aún no se da cuenta de lo que hace y no está suficientemente preparada para «defenderse»?

Son cuestiones muy difíciles de responder, que requieren de la evaluación psicodiagnóstica de varias variables: cociente intelectual, estrés, personalidad, estilo de afrontamiento de los problemas, relaciones sociales, autoestima, etc, etc. y lo que no acabamos de entender es el siguiente párrafo que parece que incluye la nueva ley:

Nuevo 184 quáter. “El consentimiento libre del menor de 16 años excluirá la responsabilidad penal por los delitos previstos en este capítulo, cuando el autor sea una persona próxima a la víctima por edad y grado de desarrollo o madurez”.

El «grado de desarrollo o madurez» no puede medirse con ninguna prueba estandarizada que utilicemos los psicólogos clínicos; lo que deja en manos del juez dicha valoración.

Si la intención es proteger a los menores de relaciones sexuales abusivas, dicha intención es alabable, pero la imprecisión no nos lleva casi nunca a buen puerto.

Soñar en fiestas…

principeazulno«¡Va a ser la fiesta de mi vida!», «¡vamos a disfrutar a tope!», «¡voy a desfasar hasta caerme muerta!»,…

En verano llegan las fiestas de aquí y allá y las expectativas que nos hacemos, a veces sin darnos mucha cuenta, son bastante altas. ¿Quién no ha pensado alguna de esas ideas un día antes de quedar con esos amigos para bajar al sur?

¿Pero realmente todo va a ser tan alucinante?… Tendrá momentos buenos, inolvidables quizá; pero no nos engañemos: habrá veces en las que nos cansaremos de ese pesado de turno, nos quemaremos por el sol, nos dolerán los pies, el chico al que «perseguimos» bailará con mi amiga,… y tenemos el riesgo de pasarnos al otro extremo:

«¡Vaya mierda de verano!», «Paso de volver a quedar con éstas porque nunca nos ponemos de acuerdo a dónde ir», «Me han dejado, es el verano más triste de mi vida»,…

Sinceramente, ¿aquellos y éstos pensamientos son verdad?, ¿Se trata de saber qué es LA verdad?.

Se trata de que sepamos cómo acudir a este verano, a estas fiestas, con qué «cosas» en la cabeza, para evitar frustraciones. Deberemos tener un poco claro lo que esperamos, lo que de verdad puede darnos esa realidad, y lo que nos pedimos a nosotras mismas.

¡¡El príncipe Azul destiñe!!

¿Cuándo ME empieza el NUEVO año?

monoAlgunos hacemos propósitos el 1 de enero, otros el 1 de agosto y muchos estudiantes el 9 de septiembre… Coincide con el comienzo de nuestro «año mental». Es un momento en el que tomamos decisiones, percibimos lo vivido como pasado; y enfocamos hacia nuestros actos futuros.

¿Y cuándo es el mío?, ¿cuándo comienza mi «año mental»?

Cada uno deberá analizar, reflexionar en que momento se dice a sí mismo: «he vivido esto, he estado haciendo esto otro; y a partir de ahora lo que quiero es…»

Estos momentos de revisión y de nuevos proyectos suelen ser cíclicos pero no tienen por qué coincidir con un año cronológico. En ocasiones las personas miramos atrás y decidimos proyectos en ciclos más amplios de dos años o más tiempo. Puede también coincidir con períodos de trabajo, relaciones personales, pérdidas de seres queridos, aparición de nuevas personas en tu vida, etc.

Lo importante es ser consciente de que todos tenemos esos ciclos, dejarlos estar y aprovecharlos. Luchar contra las emociones es una tarea estéril; pero producir nuevos proyectos que a su vez provoquen nuevas emociones, es una aventura mágica.

Seguiremos colegiados…

Las profesiones sanitarias, entre ellas la psicología, seguirá requiriendo la colegiación obligatoria en el correspondiente Colegio Oficial; en nuestro caso el de Bizkaia.

10 de julio de 2013

www.redaccionmedica.com

psicologoRedacción / Eduardo Ortega. Madrid
Las profesiones sanitarias conservarán la colegiación obligatoria, según confirma el borrador de la Ley de Servicios Profesionales filtrado por el Gabinete López-Santiago. En el documento se especifica la protección de la salud como “razón de interés general” susceptible de obligatoriedad en la colegiación, punto clave que calma los ánimos de médicos, enfermeros y farmacéuticos ante la supuestamente disipada amenaza de liberalizar sus respectivos órganos colegiales.

Para leer la noticia completa, pinchar aquí.

Mi hijo tiene un cociente intelectual de 130, ¿qué hago?

superdotado2Esta duda asalta a padres y madres cuando un psicólogo de un colegio, por ejemplo, realiza una valoración psicométrica de las capacidades intelectuales de un niño o niña y se encuentra que supera al 98% de su grupo normativo.

¿Qué hacer entonces? Son muchos los interrogantes y dudas, pero ante todo, debemos pensar que sigue siendo el mismo niño que hace un mes; antes de la valoración y el «dichoso» numerito».

Una alta capacidad en un área determinada, como el razonamiento lógico-matemático, la comprensión verbal o la memoria de trabajo, no es ni bueno ni malo; sino que capacita para una serie de destrezas; y correctamente utilizada, puede ser una buena compañera de viaje.

Muchos alumnos y alumnas con capacidades altas se quedan el el camino (académicamente hablando) porque desde as escuelas y las familias no han sido capaces de articular un enriquecimiento curricular, una promoción de curso, un paquete de actividades «extra» que le interesan al niño en cuestión,…

Y la otra gran preocupación de las familias es el «etiquetaje». Pensar que van a señalarle con el dedo por ser «el rarito» de clase. Las etiquetas sirven para clasificar; pero no para integrar. Las clasificaciones sirven para entender y prever, pero no para solucionar nada. Hemos de enfocar las dificultades y los retos que presenta cada niño en concreto y darles respuesta. cada alumno es diferente del vecino; sin tener un CI de 130. No existen dos personas iguales, por mucho que nos empeñemos, por «economía psicológica», en simplificar y en el reduccionismo de que hay 15 alumnos en clase «normales», 5 que no llegan y otros 5 que son muy inteligentes. No es así: hay 25 diferentes, si los analizamos en detalle; que deberíamos; por bien de la integración de todos y todas.

Más información sobre altas capacidades y abordajes efectivos en www.proyectosupera.es

Hogueras: empezamos de cero.

hoguerasAyer tuvimos la noche más larga del año; y en muchos lugares prendimos fuego a maderas, basuras, cartones, impresionantes obras de arte que no pudieron salvarse de la indulgencia de los jueces; e incluso los libros del colegio que con tanto o tan poco ahínco han devorado nuestros hijos.

Podemos dar un significado al fuego: purificación, hacer borrón y cuenta nueva y empezar de cero, terminar con lo antiguo para pasar a lo nuevo,…

Esa es una actitud que repetimos las personas con cierta frecuencia y que nos ayuda a salir de nuestros automatismos. Cuando comienza el año nuevo, también podemos  hacer promesas de comienzo; exigencias hacia nosotros mismos para realizar nuevos comportamientos, rutinas, hábitos,… y al fin y al cabo, nuevos caracteres; nuevas maneras de presentarnos ante el mundo y ante nosotros mismos.

No hace falta una noche de hogueras para comenzar; pero los símbolos pueden ayudar. No hace falta ver un nuevo calendario en la pared para decirnos a nosotros mismos: «ahora debo empezar una nueva vida, soy el mismo de siempre, pero algunas actitudes, rutinas, comportamientos los voy a cambiar porque yo lo he decidido; y al que no le guste… que no mire»

Es nuestro momento. Comencemos.

Impresiones tras el congreso de Psicología Clínica de Santiago de Compostela…

congreso3Ya volvimos. Experiencia gratificante. Como siempre, pueden más las experiencias enriquecedoras que las soporíferas presentaciones mal llevadas de algunos colegas… de todo hay.

La organización de la www.aepc.es fue correcta en cuanto al tema relativo a la intendencia. Algunos invitados de gran renombre como Stephen Haynes no defraudaron; pero otros como Hans Eysenck sí lo hicieron. Vuelve a comprobarse que nada tiene que ver la capacidad investigadora y la visión clarificadora de los comportamientos humanos, con la habilidad de comunicar.

Se agradeció a Geoffrey M. Reed la clara exposición de la futura CIE-11 (que saldrá en 2015) y sus diferencias con el DSM-5 recién salido al mercado en EE.UU la semana pasada. Ya no tengo dudas en abandonar la clasificación americana y pasarme a la de la Organización Mundial de la Salud.

congreso1La ponencia de los portugueses con José Lucas a la cabeza sobre las aplicaciones móviles para la evaluación e incluso intervención en psicología resultaron ser una pequeña aportación a una realidad inmensa que a partir de ahora se nos abre y que seguro que tendrá un notable desarrollo: casi el 50% de las personas en España tiene un smartphone.

Las ponentes de la UPV no defraudaron, y con Carmen Maganto a la cabeza supieron comunicar excelentemente sus resultados respecto al sexting y redes sociales que hoy en día están viviendo nuestros adolescentes.

Zaida Robles, del programa EMPECEMOS, próximamente publicado por TEA, hizo una precisa presentación de este prometedor programa de entrenamiento grupal para padres y madres en estrategias de modificación de conducta y algo más.

El propio director de la AEPC, Gualberto Buela Casal, estuvo a la altura de su cargo y su experiencia, y nos aporto datos útiles en aspectos del insomnio.

congreso2Mª Jesús Álava tampoco defraudó, y volvió a comunicar con eficacia y sentido del humor: a través de las emociones; así se aprende.

Una pena no poder asistir a todas las exposiciones, simposios, conferencias,… por coincidir en el tiempo.

La mayoría de los investigadores noveles o cuasi-noveles que expusieron sus trabajos, evidenciaron más su interés en los puntos que les suponen estas exposiciones que su deseo de transmitir los conocimientos, la inmensa mayoría no supieron sintetizar sus conclusiones en el tiempo dado ni dejaron espacio para el diálogo.

Al finalizar se nos convidó a próximos encuentros en Sevilla y Lisboa con vídeos promocionales cargados de imágenes sexistas; una pena. Un último fallo difícilmente digerible: no hubo evaluación del congreso mediante ningún tipo de cuestionario o similar. ¿Cómo conocerá la organización del congreso y los propios ponentes de las más de 700 comunicaciones sus puntos fuertes y débiles para poder enriquecer sus trabajos y exposiciones?: incomprensible.

Y para terminar, agradecer a Alba, Eli, Uxua, Alejandra y a los demás compañeros y compañeras con los que tuve el gusto de coincidir y cuyos nombre se me pierden en el olvido, los momentos de relax y de contraste de experiencias profesionales entre café y comida siempre tan enriquecedoras.

¿Nos afecta tanto la ausencia de sol?

Entrevista en Radio Bilbao, Cadena Ser, el 27 de mayo a las 12:30 pm. ¿Nos afecta al estado de ánimo la falta de horas de sol?.

Es verdad, pero esto no es excusa; sí, sí

azul-tejerina

excusa para que pospongamos, retrasemos e incluso justifiquemos nuestra ausencia de actividades agradables. ¿Que no podemos ir a tomar el aperitivo a la terraza?, pero podemos ayudar a construir esa dinosaurio de papel a nuestro hijo de cinco años.ad que el cerebro y el sistema nervioso endocrino cambian y segregan sustancias distintas cuando por nuestros ojos entra la luz solar.

No para de llover… ¿y el sol?

IMG-20130522-WA0001Hay quien dice que el tiempo atmosférico afecta nuestro estado de ánimo… y dice bien; pero no sólo eso. En los países del norte de Europa históricamente ha habido un alto número de índice de suicidios; aunque datos del 2009 nos hacen pensar que no sólo la ausencia de luz solar el factor que contribuye a acabar con la propia vida; sino que vaya usted a saber qué otras variables están presentes en: Lituania, Hungría, Letonia y Estonia…

Pero sin llegar a esos extremos, es vox populi, que la ausencia de sol y la presencia repetida de agua y nubes favorecen comentarios del tipo: «¿es que no llega aquí el verano?, me voy a deprimir… no puede ser… todos los fines de semana hace malo…»

La climatología puede influir en nuestro estado de ánimo, pero NO directamente, sino de manera indirecta. Me explico.

Los filtros cognitivos que aplicamos a las cosas que vivimos: las valoraciones que realizamos, las opiniones, nuestros prejuicios, las generalizaciones, las abstracciones selectivas, nuestras predisposiciones,… mediatizan las emociones que sentimos. Si no ¿cómo explicaríamos que ante una casa «en ruinas» (aún no han terminado las obras de mejora y acondicionamiento…) sintamos ilusión por nuestra futura vivienda? Cómo entenderíamos que ante un día de frío y nieve; en el que no podemos salir a realizar nuestro tan deseado paseo dominical… nos consideremos unos afortunados al ver por internet que ha habido una catástrofe en…

Es decir, la influencia de la climatología no es ni de lejos determinante para nuestra felicidad; y siempre pasa por el filtro de nuestras valoraciones. La actitud que tomemos ante las nubes, el sol y los rayos y truenos, será lo que nos determine nuestro buen ánimo este fin de semana…

«Ya, ya, todo eso está muy bien… pero que el fin de semana que haga bueno!»

Guía del NICE sobre trastornos de la conducta en niños y adolescentes

NICE-signEn este mes de marzo de 2012 ha salido publicada la  «Antisocial behaviour and conduct disorders in  children and young people: recognition, intervention and management CG158″, publicada por el National INstitute for Health and Care Excellence NICE, del Reino Unido

En ella, y tal y como nos cuentan los compañeros de infocop:

«Según las recomendaciones del NICE, basadas en los estudios de mayor rigurosidad científica, el tratamiento farmacológico está contraindicado como tratamiento de elección en niños y jóvenes con trastornos de conducta o con trastorno negativista desafiante.

Por el contrario, el NICE recomienda los programas de entrenamiento grupal para padres, dirigidos a padres y cuidadores de niños y jóvenes entre 3 y 11 años de años, con alto riesgo de desarrollar un trastorno de conducta, con el trastorno ya diagnosticado, e incluso si el menor ha entrado en contacto con el sistema de justicia penal debido a su conducta antisocial.

Asimismo, los programas con terapia cognitiva de solución de problemas y terapia de grupo deben ser ofrecidos a los niños entre 9 y 14 años que se encuentran en estas mismas circunstancias.»

Para saber más, pinchar aquí.

94 424 19 60 / Psicólogos en Bilbao.