Las incógnitas del cerebro

Aquí tenéis un maravilloso video evidenciando lo poco que conocemos del cerebro humano y el reto de conocerlo en el futuro.

Trastornos de la mente

Las explicaciones neurofisiológicas de algunos trastornos mentales, nos ayudan a combatirlos. El abordaje neurológico y neuropsicológico es necesario para hacer frente a la afasia, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo.

El resto de «patas de la mesa» completan el abordaje terapéutico integral de estas personas: la psicoterapia basada en la evidencia, la adaptación social, familiar, laboral y la autonomía.

¿Cómo aprendemos?

Leemos, oimos, degustamos, sentimos,… la memoria tiene la cualidad, entre otras de estar unida a nuestros sentimientos. Por lo que aprenderemos lo que sentimos; lo que emocionalmente nos impacta; agradablemente o desagradablemente.

Si queremos «quedarnos» con las cosas, deberemos acompañarlas de emociones intensas. «Dar la chapa» a un hijo para que se acuerde de nuestras indicaciones no es útil si no va acompañada de un sentimiento, de emociones que le lleguen al vástago en cuestión. Debemos ponerle ejemplos de nuestra vida, concretos, para que «disfrute» de nuestras explicaciones, para que «las viva».

¿Quién no recuerda a un «mal» profesor y a uno «bueno» de su etapa de estudiante? ¿Qué diferencia hay entre ambos? Una de ellas es la pasión con la que nos explicaba las matemáticas, la lengua o el inglés. Si «alucinamos» con las vivencias de una persona que nos relata acontecimientos; probablemente nos acordaremos de ellos más vívidamente que si el que lo cuenta, no pone nada de energía en su tarea y nos aburre soberanamente.

Para despertar la curiosidad en lo que contamos, debemos generar emoción; sorpresa, risa, … y así, tendremos a nuestro interlucutor pendiente de nosotros.

La culpa no existe.

Ciertamente, nadie la ha visto, pero muchas personas la sienten muy presente. Cuando somos actores de hechos pasados que han causado daño, el sentimiento de que nuestra persona va unida indefectiblemente a dichos actos puede hacernos mucho daño. El dolor de la culpa viene del interior de cada persona, de las explicaciones que ella misma dé sobre lo acontecido.

En este punto, deberíamos separar los acontecimientos externos de nuestras interpretaciones. Es decir, aclarar los hechos observables y someterlos a las normas sociales de convivencia. Comprobar que no la transgreden o al menos, no vulneran los derechos de nuestros vecinos. Si con nuestras acciones hemos violado normas sociales, deberemos «paga» por ello; pero eso no quiere decir que «seamos malos». Por ir a 200km/h en la autopista se paga una multa; no se «es» mal conductor.

A continuación veamos cómo nuestras ideas y «razonamientos» sobre lo sucedido nos ponen en un lugar activo o pasivo.

Es muy importante que si hemos «fracasado» en nuestra elección de los estudios, o hemos ofendido a nuestros amigos al comportarnos de esta o aquella manera; y tras valorar la transgresión de la norma social (que debemos asumir), nos pongamos en la perspectiva de «aquí y ahora». ¿Qué podemos hacer?, ¿cómo podemos cambiar el pasado?, ¿servirá de algo pensar que nosotros estamos unidos a aquellos actos que ahora rechazamos?, ¿conseguiremos escenarios mejores si nos creemos culpables?»

Por último trabajaremos el concepto «responsabilidad» como alternativa a nuestra «culpa». Y miraremos hacia el futuro, a nuestros actos y a nuestras valoraciones e ideas.

Psicoterapia Analítica Funcional FAP

El Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia organiza un curso sobre PSICOTERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL FAP impartido por Rafael Ferro García. Se trata de las últimas propuestas en psicología conductista «radical», en las que se pone el acento en el enganche emocional con el terapeuta y en los reforzadores que mantienen la conducta problema y su sustituta.

DURACION: 13 horas.

FECHAS: 20 y21 de Abril de 2012.

HORARIOS: 20 de 16,00 a 21,00 horas y 21 de10,00 a14,00 y de 16,00 a20,00 horas.

LUGAR: COP Bizkaia Tel: 94 479 52 70

PRECIO: Colegiados/as: 215 €.No colegiados/as: 280 €

OBJETIVOS: Conocer los principios, características y fundamentos de     la FAP. Aprender cómo conceptualizar un caso desde FAP. Comprender como se forma el Yo y sus distintas     patologías. Conseguir que la relación terapéutica sea una auténtica     relación terapéutica.

CONTENIDOS:

INTRODUCCION: El surgimiento de Terapias de     Tercera Generación de la Terapia de Conducta. Origen y génesis de los problemas psicológicos. Bases conductuales y     experimentales de estas terapias. El proceso terapéutico.

PSICOTERAPIAANALITICA FUNCIONAL (FAP): Fundamentos Teóricos. Características: La relación     terapéutica; Conductas Clínicamente Relevantes (CCR); Reglas terapéuticas. Funciones del terapeuta. Situaciones evocadoras de CCR. Conceptualización del caso y     ejemplos clínicos. Modelo explicativo del Yo:     Formación de la Experiencia del Yo; Explicación de la Formación de     Problemas del Yo; Trastornos Moderados del Yo; Trastornos Graves del Yo;     Intervención en estos problemas. Últimas novedades: Integración     con otras terapias; Formas de evaluación; Aplicación de diversos problemas     clínicos: Estudios sobre eficacia y efectividad.

INSCRIPCIONES: Porriguroso orden de llamada, contactando con el Colegio

www.copbizkaia.org

http://www.copbizkaia.org/castellano/uploads/file/Cursos-Varios/Analitica%20Funcional.pdf

La protesta como expresión del enfado.

Hoy es el día idóneo para saber algo más sobre la protesta y el enfado. Podemos entender la protesta como una expresión del enfado; una conducta emitida hacia alguien o algo que revela nuestro sentimiento de disconformidad.

Las personas debemos dar canalización a dicho sentmiento a través de la protesta; pero deberemos ser lo suficientemente inteligentes, emocionalmente hablando, para que ese acto no se vuelva contra nosotros.

Y en esta habilidad entra en juego la variable consecuencia y la variable tiempo. Podemos sopesar los acontecimientos que nos sobrevienen en determinado momento tras la protesta: inmediatamente y de forma demorada.

Es posible que en la inmediatez de la protesta nos sintamos satisfechos porque hemos dado rienda suelta a nuestro deseo de expresarnos; pero es posible que dicha expresión rebase los derechos de los demás y, de manera demorada, nos sobrevengan consecuencias no deseables.

En todos los ordenes de la conducta humana, debemos tener en cuenta las dimensiones: consecuencias y tiempo. Para así lograr una adaptación al medio inteligente y beneficiosa para nosotros.

La OCU recomienda más psicoterapia y menos pastillas

21/2/2012. La Organización de Consumidores y Usuarios OCU tras realizar un estudio cualitativo sobre la atención que reciben pacientes con ansiedad y depresión, concluye que se prescriben demasiados tranquilizantes y antidepresivos a pesar de que se ha demostrado que el tratamiento más eficaz no pasa por la exclusiva medicación, sino por la psicoterapia cognitivo-conductual o la combinación de ambas.

También afirma que el diagnóstico se retrasa y se presenta de manera poco eficaz; además de que los usuarios disponen de poca información sobre los recursos psicoterapéuticos a su alcance.

Para leer la noticia completa, pincha aquí.

La ira en los adolescentes. Lo que funciona y lo que no.

El enfado es un sentimiento adaptativo que nos sirve para enfrentarnos a las dificultades y defender nuestros derechos cuando sentimos que debemos hacerlo.

La ira es una expresión del enfado de manera desmedida y que probablemente facilita que los que nos observan, se enfrenten a nosotros y, por tanto, perdamos posibilidades de defender nuestros derechos y nuestros intereses.

Cuando los padres nos enfrentamos a nuestro hijo con un arrebato de ira, debemos tener en cuenta, de manera genérica, que existen actitudes y comportamientos que habitualmente NO funcionan:

  1. “Contar hasta diez”
  2. “Pídele perdón a tu hermano»
  3. Ironía y sarcasmo
  4. “Daos la mano”
  5. Querer GANAR a toda costa
  6. Apelar al PODER con VIOLENCIA
  7. CEDER para evitar males mayores
  8. Anticipar antes de que pase: profecía autocumplidora
  9. Dar muestras de debilidad
  10. “Piensa sobre lo que has hecho”, “haz la tesis de filosofía sobre lo sucedido, y me la cuentas…”.
  11. Buscar LA razón, LA verdad y DARLA
  12. Preguntar sobre HECHOS, DATOS, QUIÉN EMPEZÓ,…
  13. “Olvídalo, eso NO es importante…”
  14. Estar enfadados desde el minuto cero. “Sospecha que acertarás”
  15. Intentar ganar batallas perdidas
  16. Pedir más de lo que puede dar
  17. Entrar a demasiadas explicaciones y justificaciones
  18. “Yo a tu edad…”
  19. “A mí no me daban tanto como a ti…”
  20. “Pues tu hermano con tu edad…”
  21. “Mira tu prima Genoveva…”.

Por el contrario, SI suelen funcionar abordajes del estilo de:

  1. Frases directas
  2. Descripción periodística de lo que ves
  3. Expresión de nuestras emociones
  4. Marcharnos en caliente (huir = vencer); retomar en frío.
  5. Modelado: hacer lo que decimos; coherencia palabras / actos.
  6. Actividades distractivas potentes
  7. Hablar pasada la tormenta
  8. Mantener la autoridad: firmeza aunque no hagan caso
  9. Humor (condición: reírse los dos)
  10. Preguntar sobre sentimientos y opiniones: ¿Cómo te sientes?, ¿qué crees que es mejor ahora?, ¿cómo podemos arreglarlo?, ¿cuál es TU responsabilidad en esto?.
  11. Nuestro lenguaje interno: “lo puedo conseguir”, “es un buen chico/a”, “está pasando una mala época”, “necesita mi ayuda”, “tengo que marcarle límites para que se sienta seguro”, “es normal que se rebele”, “si le quiero y le digo que no, estoy haciendo lo correcto”.
  12. Respiración abdominal
  13. Relajación muscular profunda – Jacobson
  14. Relajación autógena
  15. Desactivación física
  16. Visualizaciones de escenarios positivos y deseables: regodearse en futuros esperanzadores, ¿y por qué no?
  17. Extinción de la función de la conducta: no entrarles “al trapo”, “dejar pasar la bola”, “no picar”,… si buscan el enfrentamiento.
  18. A mayor tranquilidad de padre y madre, menor índice de enfados en hijos/as
  19. Actividades de “respiro”
  20. Vuestro hijo/a no lo es TODO en vuestra vida
  21. Ser modelos de autocontrol
  22. Creer firmemente que el CAMBIO es posible; en ellos/as y en nosotros
  23. Compartir complicidades.
  24. “Soy tu padre/madre, soy mayor que tú y te quiero. Estás castigado/a sin salir mañana”
  25. “Te dejo que te enfades, quiero que te enfades, te quiero y estás castigado/a”
  26. “Yo nací antes que tú”
  27. “No soy tu colega, ni tu vieja/o, soy tu madre/padre y me llamarás Aita / Ama”
  28. “Si me equivoco, te pediré disculpas; no soy infalible”
  29. “Estás muy cabreado/a, ahora no podremos seguir hablando”.
  30. “Mi papel es ponerte límites y quererte. Esto no te lo dejo hacer porque te quiero”
  31. “Ahora no es un buen momento para hablar, mañana seguiremos con el tema”
  32. “Llevas 25 minutos gritando sin parar, me siento muy harta de esta situación”
  33. “No entro en la vida de tus amigos/as ni en lo que hacen o dicen sus padres. Yo pongo las normas en esta casa porque te quiero”

94 424 19 60 / Psicólogos en Bilbao.