Archivo de la etiqueta: salud

«Síndrome de Alienación parental SAP», ¿es tan importante debatir sobre si existe o no?

«Mi hijo no quiere verme; mi ex me odia y está consiguiendo que él me odie también… Ya no quiere verme». Esta frase podemos ponerla en boca de muchos padres o madres que ven cómo el otro progenitor va haciendo un «lavado de cerebro» al hijo o hija: «Mamá buena; Papá malo»

Hay quienes creen ver un síndrome en esta situación. No es tan importante catalogarlo, clasificarlo y medirlo, como evaluar el daño emocional y proponer soluciones.

En ocasiones las profesiones sanitarias tienen sus defectos, y los psicólogos no nos libramos de algunos de ellos: clasificar y diagnosticar más que ayudar.

Centrémonos en el caso concreto, en las actitudes, los sentimientos, las conductas,… y propongamos caminos de comunicación efectiva; aparcando nuestras emociones «de adultos».

Tenemos un menor delante nuestro, que no es ni culpable ni responsable de nada. Tratemos los temas de adultos en foros de adultos; como si lo fuéramos…

«Suma-mente» positiva. Día de la salud mental (10-Oct)

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el próximo 10 de octubre, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), bajo la coordinación del COP Cataluña, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización que lleva por lema Suma-mente positiva. El propósito de esta iniciativa es reivindicar la presencia de psicólogos y psicólogas en el ámbito de la salud mental, mediante diferentes acciones que se llevarán a cabo el día 6 de octubre.

El Día Mundial de la Salud Mental –cuyo eslogan para este año es «la depresión, una crisis mundial«- pretende concienciar a la población acerca de estos problemas de salud y promover la inversión en servicios de prevención, sensibilización y tratamiento psicológico. Algunos estudios recientes alertan del aumento significativo de trastornos como la depresión y ansiedad en las consultas de atención primaria. En concreto, el estudio epidemiológico realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) en Baleares, detectó un aumento de la incidencia de la depresión (19,4%) y de la ansiedad (8,4%) en España en los últimos cinco años. Paradójicamente, los recortes debidos (para leer más pincha aquí)

Cáncer, ¿la enfermedad de moda?

Desgraciadamente todos conocemos a alguien que padece o ha padecido esta enfermedad. El cáncer no es que esté de moda, pero muchas veces sesgamos nuestra percepción y nos parece que «últimamente a mucha gente se la diagnostica esta terrible enfermedad».

Cuando nos anuncian la noticia los primeros pensamientos son: “no somos nadie”, “la vida es injusta”, “con la vida tan sana que lleva…”, “¿por qué a él o a ella?”,”¿se podría haber evitado?”, etc. No encontramos una respuesta que nos satisfaga lo suficiente, no una razonable que provoque en nosotros cierto alivio y cada uno afronta la noticia como puede o sabe.

cáncer

Los estilos de afrontamiento, olvidar, negar o evitar…, pueden venir influenciados por cómo hemos sido informados, por los conocimientos que tenemos sobre los tratamientos oncológicos, por las experiencias anteriores similares propias o ajenas… Por ello debemos tener en cuenta estos factores e informarnos adecuadamente de cuál es el diagnóstico, cuál el pronóstico junto con los pasos a seguir. Esto reducirá incertidumbre y como consecuencia estrés y malestar.

No olvidarnos que podemos hacer mucho más de lo que pensamos. Los amigos/as, familiares o conocidos podemos desarrollar muchas funciones; entre ellas maximizar la calidad de vida de estos, usar el tiempo disponible tan activa y recompensablemente como se pueda, motivar, escuchar y aceptar las emociones que sienten tanto negativas como positivas…

“Es necesario esperar, aunque la esperanza haya de verse siempre frustrada, pues la esperanza misma constituye una dicha, y sus fracasos, por frecuentes que sean, son menos horribles que su extinción.”
Samuel Johnson (1709-1784)

Desde el Centro Delta de Bilbao, en ocasiones nos consultan personas que perciben su miedo y su tristeza disparadas a cuenta de esta enfermedad. Si lo deseas estamos para atenderte en el 944241960 y en el mail info@centrodelta.com

Volver con salud. Saber escuchar a nuestras personas cercanas.

Fechas de retorno para muchos a sus trabajos, estudios y quehaceres cotidianos. ¿Cómo hacerlo con salud?, ¿cómo podemos retornar manteniendo a salvo nuestro bienestar emocional y el de los quien nos rodea?

Basta con empezar siendo conscientes de nuestras limitaciones, nuestros gustos, preferencias y, cómo no, obligaciones. Para lograrlo podemos paranos a reflexionar, anotar en un papel palabras que nos indiquen estos extremos y que nos dejemos interpelar por los que nos rodean y nos quieren. ¿Qué dicen ellos sobre nosotros?, ¿qué nos gusta hacer?, ¿cuándo nos saturamos en nuestros quehaceres?, ¿cómo savan de nosotros una sonrisa?

Éstas y otras preguntas podemos formularnos y dejar que nos formulen. La actitud positiva es fundamental; y el tiempo de respuesta también. No debemos contestar a estas cuestiones pronto, sino que es deseable dejar pasar unos días.

Como decían los famosos autores de la «ventana de Johari», el conocimiento sobre nosotros mismos puede aumentar por sus comentarios e interpelaciones.

Tenemos dos oidos para oir y una boca para hablar, ¿por qué?